viernes, 30 de diciembre de 2016

Anorexia nervisa, Bulimia ¿Delgadez o disnutrición?, 4ª y última parte


Oligoelementos
   Algunos oligoelementos son de utilidad para tratar la anorexia:

CU-AU-Ag (Cobre-oro-Plata)
  
Esta asociación tiene una función tónica general y estimulante del apetito. Su función principal, sin embargo, reside en el control del proceso depresivo. Se tomará a razón de dos o tres dosis diarias disueltas en un poco de agua.
Li (Litio)
   Utilizado como tratamiento antifatiga y antidepresivo y a dosis pequeñas, el litio es otro de los remedios que pueden ayudar a complementar el tratamiento psicoterapéutico.
Cu (Cobre)
  
El cobre tiene una función estimulante inmunitaria y preventiva de los procesos infecciosos. Se utiliza también de forma esporádica como complemento, puesto que al estimular la inmunidad, se da una compleja acción que se traduce en la mejoría de la salud psíquica y en un optimismo acrecentado.
                                                           Dos casos reales
Mercedes L., 17 años.
  
Estudiante, hija de familia muy rica, nunca le ha faltado nada. Ha sido educada en los mejores colegios de la ciudad, acude a clases suplementarias de música y arte dramático. Quiere ser modelo o actriz, pero tiene las caderas anchas como su madre y sus hermanas. Ha adelgazado hasta límites extremos y ha llegado a pesar 35 kilos. La ingresaron en el hospital por una hemorragia causada por la ingestión de laxantes.
   Su madre es tremendamente dominante y la riñe constantemente por su actitud, aunque no quiere comprender que su hija tiene un problema que necesita de su participación, porque en realidad está demasiado ocupada con otras cosas.
Mercedes dice: Las emociones me controlan.., me obligan a esconderme en un lugar seguro. Mi mente está distante de lo que mi corazón siente. Las únicas palabras que conozco son las de destrucción, por eso prefiero permanecer callada. No puedo acercarme ellos; si lo hiciera me enredaría en mí misma y me derrumbaría. Tal vez tenga un corazón de piedra pero realmente sólo es de tiza, y me produce un profundo miedo la posibilidad de convertirme fácilmente en polvo.
Rebeca L., 12 años.
  
Es hija única, su familia no es de clase alta, pero sus padres la han cuidado y ha recibido todos los mimos de su tía y tío, ambos solteros. Nunca le ha faltado nada. Si quería, comer lo hacía, pero si no, en la familia había una gran preocupación. El abuelo confesaba que se ponía a bailar y hacer el tonto mientras la niña comía para distraerla. A cambio de comer, le regalaban cualquier cosa, y Rebeca aprendió bien su oficio. En su habitación hay más de ochenta muñecas y muchos juguetes. La colección de disfraces de carnaval de los últimos diez años está en su armario, pero evidentemente no los utiliza. Hace un año que dejó de comer, los bailes del abuelo ya no le interesaban, y descubrió que si comía poco, al volver a comer recibía más regalos. De todos modos, ahora está extremadamente delgada y triste.
Rebeca asegura: El reflejo me observa desde atrás, no es el mismo que tu ves, mi culpa acelera el ansia de destruir mi constancia.

 

jueves, 29 de diciembre de 2016

Anorexia nerviosa, Bulimia ¿Delgadez o disnutrición?, 3ª parte


El complejo de culpabilidad
   Dentro de todo este proceso juega un papel muy importante el complejo de culpabilidad, que no es más que un reflejo de la falta de autoestima o valoración personal. Este complejo aparece especialmente a consecuencia de las transgresiones dietéticas, ya que la persona anoréxica sigue teniendo apetito, aunque se lo reprime. Por eso, no sólo cualquier cosa que se come provoca un sentimiento de culpa sino que, en ocasiones, se cae en el proceso de bulimia. Es entonces cuando, a escondidas, esta persona ingiere “comida-basura” (pastas, dulces, patatas fritas o chocolate) y después, se autoinduce el vómito.
   A pesar de que se han expulsado todos los alimentos, el sentimiento de culpa persiste por el hecho de tener que ocultarlo a los que están a su alrededor y porque la persona cree posible el que hayan quedado restos de comida que puedan provocar un aumento de peso. El problema es tremendamente complejo porque la culpa reside en el ego, y es precisamente el yo interior el que debe recapacitar sobre el problema para encontrar una vía de solución.
   El carácter perfeccionista de muchas personas anoréxicas contribuye a agravar la situación, ya que el ser humano es, por esencia, imperfecto. No se está descontento solamente con una parte de la anatomía, sino que las molestias permanecen si la persona anoréxica adelgaza y se acentúan si engorda. Tampoco se está a gusto con la propia anorexia como fenómeno, ya que, por ejemplo, este estado preocupa a los seres queridos.
   La lista de situaciones cotidianas que provocan malestar es interminable, aunque la mayoría de ellas no tienen importancia para los demás. Precisamente esta culpabilidad continua es la que se debe empezar a abordar para poder ver la luz al final del túnel, ya que en muchos casos éste es un problema importante en el desarrollo de la anorexia, que debe afrontarse con paciencia.


La familia y el entorno
   Muchos psicólogos y científicos han estudiado el entorno familiar de las personas que padecen anorexia. Aunque es difícil establecer un patrón uniforme, hay una serie de circunstancias que se repiten. De todos modos, el modelo típico de familia no se puede aplicar a nivel general.
   En la mayoría de los casos, los familiares de personas anoréxicas son amables y expresan su amor, aunque de forma bastante superficial. Esta atmósfera “amorosa” enmascara una serie de circunstancias que se ocultan de forma consciente o inconsciente. Quizás el problema más importante es la excesiva intromisión de algunos miembros de la familia en los problemas de los demás, dando lugar a una dependencia importante, que crea una estructura mental de tipo infantil.
   Aparentemente los conflictos familiares no se resuelven, sino que tienden a esquivarse y a aplazarse, o simplemente se niega que éstos existan. El resultado es que estos problemas no quedan resueltos y son sustituidos por otros (banales para la mayoría de personas) que, a su vez, adquieren una mayor importancia. En el fondo, los problemas no dejan de existir, sino que son sustituidos por “sucedáneos” de problemas.
   Esto puede explicar el porqué la imagen física resulta tan importante para una persona anoréxica, cuando el problema fundamental reside en la
 imagen psicológica que uno tiene de sí mismo.
   Esta actitud de ocultar los problemas se traslada
desde la parte psíquica a la parte física, por lo que los
problemas vitales y trascendentales no existen. Así, la
preocupación se reduce a unos “kilos de más” que, en realidad, nunca se pierden al gusto porque el problema fundamental (que no es físico) no se resuelve sino que empeora conforme la persona va adelgazando.

Tratamiento
Aproximación psicológica:
  
Al menor indicio o sospecha de que una persona cercana padece anorexia, deberemos tomar algunas medidas caseras, pero si consideramos que la enfermedad está entrando en una fase mayor o si ya existe un diagnóstico confirmado, es necesario contar con la ayuda de un psiquiatra, médico y/o psicólogo, que son quienes podrán orientarnos sobre las pautas a seguir.
   En sus fases más agudas, la anorexia exige necesariamente el ingreso en un hospital, ya que la vida del enfermo puede correr peligro. De todos modos, estas fases críticas representan solamente cortos lapsos de tiempo, ya que el problema reside en el qué hacer cuando se vuelve a casa.
   La preparación psíquica de los familiares es muy importante, y no se descarta que alguno o varios de ellos reciban también apoyo psicoterapéutico, si se cree que una de las causas de la anorexia radica en la actitud del padre o la madre.
   En estos casos puede ser necesario cambiar el ambiente familiar por algún lugar donde, bajo control pero insistiendo en la independencia de la anoréxica, ésta se pueda encontrar a sí misma y empezar a valorarse como independiente.
   De todos modos, si bien las enfermedades pueden tener un mismo nombre, las personas son muy diferentes entre sí, y los consejos generales son, como indica su nombre, difíciles de individualizar.
   Además, suele suceder que la persona o personas más cercanas al anoréxico son los últimos que pueden ayudar, puesto que la persona afectada rechaza cualquier apoyo de los seres más queridos.
   Ante la actitud de la persona anoréxica, muy perfeccionista y estricta consigo misma, el tratamiento se habrá de adaptar a las circunstancias personales, por lo que deberán aprovecharse estos rasgos psicológicos a favor de la mejoría de la enfermedad. Por ello, recomiendo una serie de pautas de actuación:
1- Tener en cuenta que los alimentos son sagrados, porque formarán parte de nosotros mismos.
   Si la persona es religiosa, conviene que bendiga los alimentos y si no lo es (lo cual es más frecuente
entre los adolescentes), durante la comida se intentarán valorar positivamente las virtudes que éstos tienen.
2- Es importante escribir un diario, donde se apunten los alimentos ingeridos. Este diario lo ha de llevar la persona anoréxica, y la finalidad de los padres no será la de “fiscalizar” si ha comido o no, sino el hacer comprender a la persona anoréxica el porqué oculta en su diario algunas de las comidas que ha ingerido, o por ejemplo, el porqué apunta los alimentos que después ha vomitado.
3- Se ha de comer sentado en la mesa con la familia, compartiendo con los demás no sólo la comida, sino los acontecimientos del día.
4- El buen humor psicológico estimula el buen humor fisiológico. El buen humor en la mesa abre el apetito y desdramatiza el acto de comer para la persona anoréxica.
5- No es posible hacer ningún tratamiento psicológico sin la aceptación de la persona que lo ha de recibir. Por lo tanto, es importante hablar del tema, pero sin dramatizar excesivamente.
6- Las clases de nutrición no sirven de gran cosa, ya que sólo se oye lo que se quiere oír. De todos modos, nunca está de más que se haga entender que la nutrición es algo más que las calorías que tiene un alimento. Si no se come de todo, la salud se resiente.
7- El hacer comer demasiado a la persona que tiene anorexia tan sólo consigue estimular más el reflejo de la inducción del vómito y esto crea un trauma adicional. Las personas anoréxicas suelen ser obedientes y es posible que consigan que coman, aunque esto no soluciona el problema psicológico.
8- Si la persona anoréxica tiene pareja, debe hablar con ella del problema. En ocasiones, el amor es una herramienta más potente que todas las demás.
   Fuera de las fases agudas, la anorexia y la bulimia responden bien a un programa en el que se incluye la educación dietética, la exclusión del medio ambiente habitual, la hidroterapia y terapias físicas, el ejercicio, el reposo y el apoyo psicológico y médico. La finalidad del programa ha de ser el educar en salud y desterrar los mitos patológicos que se tienen para justificar una actitud negativa y autodestructiva tan difícil de tratar a domicilio o en consulta ambulatoria. En todos los casos, el tratamiento debe estar bajo el control de un grupo de psicólogos y médicos especializados.


   Uno de los principales inconvenientes de la desnutrición anoréxica es el gran desequilibrio entre electrolitos y oligoelementos que se produce en el organismo, por lo que siempre se recomienda tomar alimentos fáciles de ingerir, que no reduzcan excesivamente el apetito, y también que la persona que los toma tenga conciencia de que no son excesivamente calóricos. Entre ellos tenemos los jugos de frutas y de verduras y los caldos ligeros, todos ellos recién elaborados para que tengan una máxima vitalidad.
   Cuando la persona acepta el comer un poco más, introduciremos alimentos más energéticos como cereales, germen de trigo, alguna legumbre, pan integral, soja y aguacates. Los aceites ingeridos deberán ser de primera presión en frío (oliva, girasol o sésamo, por este orden), ya que otro de los problemas de la persona anoréxica es el desequilibrio hormonal (especialmente de las hormonas sexuales). En las fases de menor actividad anoréxica, recomendaremos además la toma de frutos secos. Todos estos alimentos se habrán de combinar armónicamente para conseguir una dieta correcta, variada y con las cantidades suficientes.
   También se deben tener en cuenta las “manías alimentarias” de la persona anoréxica, para evitar un rechazo mayor a todo tipo de alimentos, aunque se debe plantear, con argumentos médicos y sanitarios, con amor y con paciencia, de que aquellas aseveraciones y manías son precisamente el engendro de su propia enfermedad.
Hibisco (Hibiscus sabdariffa)
  
Las flores del hibisco también tienen una acción similar a la anterior, y dan un bello color a la infusión, recordemos que la belleza del color y el sabor de la infusión también es importante en personas que usualmente tienen manías alimentarias.                                                                                                                                      
Espino amarillo (Hipoppae rhamnoides)
  
Esta planta centroeuropea es la más rica en vitamina C de las que se conocen. Se puede tomar en forma de infusión, pero en el mercado existen diversos productos a base de su jugo, que es muy poco calórico. En estos casos, se tomarán unas dos cucharadas soperas al día y, si se desea, se podrán acompañar, por ejemplo, de un yogur natural.
Verdolaga (Portulaca oleracea)
  
Se denomina también vinagrera en razón a su gusto y es preferible tomarla en ensaladas. Las infusiones o tisanas se harán en infusión breve, de dos a tres minutos, para que conserve la mayor parte de la vitamina C que contiene.
Hipérico (Hypericum perforatum)
  
La acción del hipérico o hierba de San Juan es de tipo antidepresivo. Para conservar su efecto, debería tomarse en dosis relativamente elevadas, a razón de dos o tres cucharaditas por taza y tomando dos o tres tazas al día. También es posible tomarlo en forma de aceite (de dos a cuatro perlas diarias) o en forma de cápsulas o comprimidos del polvo o extracto seco de la planta, con igual dosificación.
Berro (Nasturtiuni officinale)
  
El berro i el equivalente a la verdolaga en su utilidad y propiedades. Tiene algo más de azufre que la anterior y puede tomarse en las ensaladas, a las cuales confiere su característico sabor. Aliñado con un poco de aceite, es un excelente complemento para la ensalada.
Fonogreco (Trigonella foenum graecum)
  
De esta planta se consume la harina de sus semillas, utilizada desde tiempos inmemoriales como estimulante del metabolismo. Se puede tomar la harina, en pequeñas cantidades (dos o tres cucharaditas diarias), o en forma de cápsulas si la persona no tolera su peculiar sabor.
Cebollino
  
El cebollino es una especia o condimento muy utilizado en cocina. Puede utilizarse en múltiples platos de verduras, hortalizas, caldos, etc.. Las hojas finamente picadas con un poco de mantequilla, aceite o nata, dan lugar a una salsa exquisita, propia de los más selectos paladares. Además, se puede hacer una infusión con dos cucharadas soperas de cebollino finamente picado en una taza de agua hirviendo y dejando reposar el contenido unos diez a doce minutos. Se puede añadir un poquito de aceite y una pizca de sal, y si se desea, un poco de pimienta blanca. Este “caldo” o infusión es un excelente remedio porque tiene muy pocas calorías, por lo que la persona anoréxica lo ingiere, segura de que no interferirá con las dietas de adelgazamiento que permanentemente realiza. El secreto está en que, en realidad, el cebollino también estimula algo el apetito, ayudando a aliviar el problema.

 

 

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Anorexia nerviosa, Bulimia ¿Delgadez o disnutrición?, 2ª parte


Anorexia nerviosa
“Este trastorno autodestructivo se manifiesta como una extrema                                         aversión hacia la comida”
   El término “anorexia” significa falta de apetito, o en todo caso, rechazo al hábito de comer.
   El asco que la persona anoréxica siente hacia los alimentos es de tipo psicológico (nervioso), y viene determinado por una escala de valores equivocada y por el firme deseo, muchas veces inconsciente o poco consciente, de mantener un peso que, a todas luces, es insuficiente para el mantenimiento de las constantes vitales.
   La anorexia nerviosa puede llegar a ser un problema grave, y de hecho, más de una persona ha perdido la vida en el vano intento de seguir unos cánones de belleza que nunca se llegan a conseguir. Sin embargo, no debemos alarmamos innecesariamente, porque en la mayoría de las ocasiones, la anorexia nerviosa se llega a solucionar con el paso del tiempo, gracias a la maduración de la persona, a una gran dedicación por parte de los médicos y familiares, y en la mayoría de ocasiones, con la suma de todos estos factores.


Bulimia
   La bulimia es la segunda cara de este complicado problema, y significa una desmesurada tendencia a comer, incluso aunque exista una falta de apetito. Al igual que la anorexia, la bulimia es un trastorno mediado por circunstancias nerviosas, ya que en estos casos el mecanismo de la saciedad no parece tener mucho que ver con el deseo compulsivo de comer en cantidades desaforadas (por ejemplo, tres o cuatro bolsas grandes de patatas fritas).
   El efecto de la bulimia sobre muchas personas es la obesidad. Esto sucede incluso en personas que padecen de anorexia, ya que esta enfermedad suele alternar algunas fases de adelgazamiento extremo con el proceso contrario, en el cual se aumenta de peso y se llega a tener un sobrepeso considerable. El proceso, en general, comporta una falta de autoestima que se centra en la imagen corporal, ya que el individuo se ‘castiga” adelgazando mucho, como complemento a los pequeños momentos de placer que le conducen a la obesidad.


“La persona con Anorexia suele provenir de una clase social media o alta y destaca la apariencia tísica en su escala de valores”
Quién la padece
Mujeres
   La anorexia es un fenómeno que afecta casi exclusivamente a las mujeres, especialmente en edad adolescente, siendo muy raras a partir de los 30 años. El prototipo de mujer anoréxica es el de una chica blanca, adolescente, ansiosa, con una preocupación excesiva por la comida, que ha perdido la regla y con un concepto distorsionado de su propia imagen corporal.
   Mucha gente puede pensar que se trata de un fenómeno propio de personas con un coeficiente intelectual bajo, pero sucede exactamente lo contrario. La persona con anorexia suele provenir de una clase media o alta, con una educación elevada y con una familia usualmente perfeccionista, en la que la alimentación y la apariencia física juegan un papel importante. Curiosamente, no se conocen casos de anorexia en personas de color, por lo que se especula una condición genética. De todos modos, no es una casualidad que la anorexia avance paralelamente al desarrollo del nivel de vida moderno, por lo que su causa fundamental parece ser de carácter social.
   En la familia, los padres describen a su hija como una “chica modelo”, ya que es obediente, estudia (hasta que se presenta el problema) y no se rebela contra la sociedad. De hecho, esta ausencia de rebelión hacia el exterior tan propia de los adolescentes, suele ser una de las causas que desencadenan la anorexia, ya que esta enfermedad es, en el fondo, una especie de lucha o rebelión autodestructiva contra una misma.
   Otro de los aspectos propios de la chica anoréxica es que ésta sufre un cierto infantilismo (el deseo de ser como una niña) ya que, al igual que los niños, no desea la independencia, por lo que no suele aceptar responsabilidades. Sin embargo, y aunque parezca paradójico, la chica anoréxica sí reivindica la independencia en el aspecto en el que la persona es más independiente en el acto de comer.


Hombres
   Solamente una de cada quince personas con anorexia es varón, mientras que las 14 restantes son mujeres.  Además, la peligrosidad de la anorexia es menor en los hombres que en las mujeres, puesto que el índice de mortalidad es inferior. En general, los trastornos psicológicos derivados de la alimentación son más raros en los hombres, aunque esto no significa que éstos coman menos. La diferencia reside en que el hombre obeso generalmente come por placer o por estrés, y en pocas ocasiones por trastornos psicológicos. Contrariamente, los hombres delgados no suelen padecer anorexia, ya que simplemente comen menos de lo habitual, sin llegar a límites de desnutrición.
   Algunos de los pacientes masculinos con anorexia nerviosa tienen rasgas de sensibilidad que se atribuyen más a las mujeres, y no es infrecuente que entre ellos haya un mayor porcentaje de homosexuales.
   Se debe tener en cuenta que la anorexia es un fenómeno que aparece en la pubertad y, por lo tanto, en muchos de estos casos todavía no se ha producido de forma clara la definición de la tendencia sexual, por lo que el varón con anorexia se ve envuelto en un mar de dudas sobre su personalidad, que intenta solucionar con el control de la dieta.


Síntomas
   A partir del deseo de ser aceptados por su imagen y no por su personalidad, las personas anoréxicas suelen dar inicio a su problema con una dieta que nunca acaba, porque la pérdida de peso nunca es suficiente. Algunas de estas personas creen no merecer ser felices, asumen no ser dignas de disfrutar de la vida y simplemente se privan de aquellas situaciones placenteras, entre las que la comida ocupa el primer lugar.
   Para controlar el peso y los ataques compulsivos de bulimia, estas personas recurren al ejercicio obsesivo, al cálculo de las calorías de la dieta, y a la discusión constante sobre temas de salud y comida.
   Otros síntomas muy comunes son la provocación del vómito y el uso indiscriminado de laxantes, diuréticas y pastillas para perder el apetito, aun después de comer con normalidad o simplemente de no comer. A estos factores se suma la preocupación constante por la imagen que proyecta su cuerpo.
   No es extraño que la persona con anorexia alterne su problema con la bulimia y el comer compulsivamente, incluso sin tener sensación de hambre. De hecho, el mismo problema y el complejo de culpabilidad que con- lleva son las causas del atracón y la purgación posterior.
   En muchos casos estas personas aparentan tener hábitos alimenticios normales con algunos periodos de restricción. Los anoréxicos usualmente comen muchos dulces, toman grandes cantidades de café y fuman.  También utilizan asiduamente píldoras adelgazantes con el fin de controlar su apetito o laxantes para deshacerse de las calorías consumidas, lo cual no sólo es absolutamente perjudicial para la salud, sino que además es una medicación perfectamente inútil. La víctima se niega el sentimiento de hambre, se inventa excusas para evitar la ingesta de comida (“ya he comido” o “no me siento bien”), esconde la comida que dice haber comido, o intenta purgarse provocándose el vómito o tomando laxantes.


Trastornos psicológicos
   No es fácil entender a una persona que sufre anorexia nerviosa. Quien padece una alteración del comportamiento alimentario tiene, en la mayoría de los casos, una baja autoestima y un tremendo afán de controlar su entorno y sus propias emociones. La anorexia aparece como una reacción o respuesta a la guerra interna entre influencias externas e internas, conflictos emotivos, estrés y un profundo afán de perfección. La ansiedad y la infelicidad se convierten en el móvil principal de la persona, siendo la anorexia una forma negativa de manejar estas emociones.
   El hambre llena el vacío interno, que proviene de una falta de aprobación de uno mismo, y la respuesta a este sentimiento es la reducción del deseo por la comida, que surge a partir de la sensación de soledad. La persona anoréxica se siente como si estuviera gritando en un local vacío, sin que nadie respondiera (ni siquiera la misma persona) y con la necesidad urgente de salir corriendo y desaparecer.
   La persona que sufre anorexia es extremadamente sensible a las variaciones de su peso, cree estar gorda o simplemente siente pánico al imaginarse que lo es. Además, el mismo temor de perder el control sobre el impulso alimentario crea un ansia permanente que la lleva a controlar, además del apetito, cualquier tipo de emoción y reacción.
   De este modo, se recurre constantemente a dietas obsesivas y ayunos, como fórmulas para controlar el peso, los sentimientos y las acciones relacionadas con las emociones que se guardan y esconden.


 

martes, 27 de diciembre de 2016

Anorexia nerviosa, Bulimia ¿Delgadez o disnutrición?


La Anorexia es un fenómeno que afecta casi exclusivamente a mujeres, especialmente en edad adolescente. Aunque esta enfermedad se muestra a nivel externo, su tratamiento es esencialmente psicológico y psiquiátrico.
Síntomas de la anorexia
+ Dietas rígidas que causan pérdidas de peso excesivas.
+ Falta de menstruación. En los casos en que la anorexia aparece antes del inicio de las reglas, la menstruación se retrasa.
+ Piel seca, áreas de calvicie en la cabeza.
+ Estados de depresión, irritabilidad, hostilidad. Sentimientos de culpa.
+ Percepción falsa del cuerpo (la persona cree estar gorda cuando en realidad sucede lo contrario).
+ Rituales y manías extrañas con las comidas.
+ Ejercicio excesivo.
+ Abuso de laxantes y pastillas para adelgazar.
+ Provocación de vómitos.
+ Introversión, perfeccionismo y rechazo de las amistades y relaciones.
+ Autocontrol muy rígido, en el que la persona encuentra orden y seguridad.
+ Negación del problema de salud.
+ Miedo a la independencia, a la intimidad y a las responsabilidades adultas.
+ Sentimientos de pureza, castidad, poder y superioridad.
+ Trastornos de la sexualidad.


Síntomas de la Bulimia
+ Ganas desaforadas de comer sin que en realidad haya apetito.
+ Crisis que se repiten tras los ayunos, la toma de laxantes, o la inducción del vómito.
+ Desnutrición en las anoréxicas-bulímicas y obesidad en las bulímicas simples. Otras mujeres con bulimia pueden tener un peso correcto. Entonces es muy difícil detectar la enfermedad, que aparece bajo los síntomas de una baja valoración de sí misma y de tendencias depresivas.
+ Amígdalas hinchadas bajo la mandíbula.
+ Caries y pérdida de algunas piezas dentarias.
+ Temblores, visión borrosa, pulso irregular.
+ Problemas intestinales y estomacales variados.
+ Peso fluctuante debido a la alternancia de grandes comilonas con dietas restrictivas.
+ Deseo de que los demás aprueben sus ideas.
+ Relaciones sociales alternas (introversión-extroversión).
+ Pérdida de control y miedo a no ser capaz de parar de comer.
+ Conciencia de que la actitud frente a los alimentos no es normal.
+ Perfeccionismo y ganas de complacer a los demás. El alimento es el único producto que alivia los disgustos, que relaja y permite escapar de los problemas de la vida diaria.


Consejos prácticos
   En tu vida diaria puedes hacer multitud de actividades y cosas que, además de ser un medio de diversión, te servirán para mejorar tu estado emocional y tísico. Trata de realizar algunas de las que te proponemos y recuerda que no engordan.
+ Escucha tu música favorita.
+ Mira una puesta de sol.
+ Toca tu instrumento preferido o aprende a tocarlo.
+ Dile a alguien como te sientes, comunícate con tus amigos.
+ Enséñale un juego a un niño. Ayudar a los demás es ayudarnos a nosotros mismos.
+ Pinta un cuadro. La creatividad es importante.
+ Toma un largo baño caliente. La bañera es un lugar ideal para meditar, y el calor relajará tus músculos y tu mente.
+ Recoge moras y cómete algunas. Tienen pocas calorías y mejoran la circulación y la tersura de la piel.
+ Abraza a alguien, sal de tu caparazón.
+ Colabora con asociaciones caritativas. Posiblemente te darás cuenta de que hay gente con problemas mucho mayores que el tuyo.
+ Acude a un concierto o al teatro. Las actividades sociales te ayudarán a olvidar tu filosofía autodestructiva.
+ Pasea tranquilamente a diario.
+ Ponte en el video tu película favorita.
+ Ves al cine. Si quieres ir sola no hay inconveniente, ya que esto estimulará tu independencia.
+ Llama a un viejo amigo.
+ Pinta con los dedos, haz garabatos.
+ Sal a pasear con tu perro, conversa con tu gato, cambia la jaula del periquito. Las mascotas en casa pueden hacernos huir un poco de la soledad, y también necesitan cariño.
+ Recoge flores. La belleza de la naturaleza puede hacer crecer nuestra belleza interior.
+ Pinta un cuarto de tu casa y escoge tú misma el color. En el fondo, es un trabajo o ejercicio que no engorda, sino todo lo contrario.
+ Lee un libro. La lectura es uno de los apasionantes mundos en el que podemos meternos en los momentos de soledad, y nos ayudan a comprender como piensan los demás.
+ Tómate unas vacaciones. ¿A que siempre has deseado ir a algún sitio?


   Las personas que voluntariamente se llevan a la desnutrición padecen la enfermedad llamada
anorexia nerviosa (o nervosa, en términos médicos). Este problema, que usualmente afecta a chicas adolescentes, comporta una tremenda pérdida de peso por debajo de los límites saludables. Sin embargo, muchas personas que padecen esta desnutrición grave piensan que están gordas. Y es que aunque este trastorno se manifiesta a nivel externo, su tratamiento es esencialmente psicológico y psiquiátrico.
   La anorexia es un trastorno autodestructivo que se manifiesta como una extrema aversión hacia la comida, y que causa desnutrición y problemas importantes de tipo psicológico, hormonal y ginecológico, debidos básicamente a la falta de nutrientes esenciales. Otro agravante del problema es que la persona anoréxica se niega a reconocer que tiene una enfermedad, por lo que suelen ser los familiares (de los cuales depende) los que acuden a las visitas médicas e insisten en que realice un tratamiento.
   La anorexia y bulimia son problemas cada vez más frecuentes, preocupantes y ligados al estilo de vida que llevamos. El estrés de nuestra sociedad contribuye a ello, pero sobre todo una escala de valores en los que la belleza física parece ser lo más importante y un sinónimo de éxito, contrastada con la presencia de una superabundancia de alimentos que disparan nuestras tentaciones.
   La anorexia, sin embargo, puede llegar a ser un problema grave, que usualmente ha de tratarse con un apoyo psicológico profundo, destinado a reestructurar toda una escala de valores equivocados, que la misma persona manipula para autoconvencerse del error que está cometiendo.

 

 

lunes, 26 de diciembre de 2016

Lactancia-Amamantar, 4ª y última parte


Contraindicaciones
   En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones verdaderas y las falsas contraindicaciones o mitos:

Contraindicaciones verdaderas
• Sida: En los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera. En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la
Lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por Lactancia materna.
• Herpes simple: En recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección
potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en el pezón contraindica la Lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco deben besar a estos bebés. Después del mes de vida del bebé la Lactancia puede continuar.
• Galactosemia: Grave enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado.
Falsas contraindicaciones                                                                                                                                  
• Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto que en ocasiones se ha relacionado con la Lactancia materna. En realidad es un fenómeno normal y benigno denominado efluvio telógeno que se resuelve espontáneamente entre 6 y 12 meses posparto, sin dejar alopecia residual.
• Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se transmiten a través de la leche materna ni alteran sus propiedades. Tampoco hay ningún riesgo para el Lactante si la madre se somete a una ecografía, tomografía computerizada o resonancia magnética nuclear. Los contrastes iodados apenas pasan a la leche materna y no se absorben por vía oral. Los contrastes de bario no pueden pasar a la leche.  El gadonpentato y el gadoteridol apenas se absorben por vía oral, apenas tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente en recién nacidos. En todos estos casos la madre puede dar el pecho inmediatamente después de una radiografía y no es preciso descartar la leche “irradiada’.
Gammagrafias: Dependiendo del tipo de isótopo empleado y de la dosis administrada, se puede continuar normalmente con la Lactancia aunque en algunos casos puede convenir interrumpirla y descartar la leche durante unas horas o incluso días.

• Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no es tóxica. La anestesia local usada en los procedimientos dentales no pasa a la leche. Existen analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos adecuados para estos casos compatibles con la Lactancia.
• Miopía: Los tratados de oftalmología no mencionan ninguna relación entre la Lactancia y la evolución de la miopía. Se desconoce el origen de este mito.                                                                                                   

* Caries en la madre: Existe el mito de que la Lactancia produce caries en la madre por descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego sanguíneo por lo que no puede descalcificarse por los cambios metabólicos que afectan al resto del esqueleto.
• Caries en el niño: La relación entre Lactancia materna y caries no está clara por tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusión de múltiples estudios sobre el tema se puede resumir diciendo que la prevención de la caries infantil pasa por besar al bebé (desencadena inmunidad contra el streptococcus mutans de la saliva materna), dar el pecho, evitar biberones, especialmente de zumos, infusiones, miel o azúcar (especialmente por la noche), evitar los dulces y golosinas, iniciar la higiene dental cuanto antes y administrar fluor después de los seis meses si es adecuado.
• Ejercicio físico: El ejercicio físico durante la lactancia puede mejorar el bienestar y la forma física de la madre, sin afectar a la cantidad ni composición de la leche ni perjudicar al lactante.                                             

• Rayos UVA: Los rayos UVA son cancerígenos pero el riesgo es solamente para la persona que se expone a ellos, no afectan a la lactancia, a la leche o al bebé. Se puede dar el pecho inmediatamente después de que la madre se los aplique.
• Nuevo embarazo: No se ha descrito ninguna complicación del embarazo provocada por la Lactancia. La mayoría de niños se destetan espontáneamente durante el embarazo seguramente por la disminución de la producción de leche. Los que no se destetan pueden seguir mamando junto a su hermano lo que recibe el nombre de lactancia en tándem.

Fármacos durante la lactancia
  
El uso de medicamentos durante la lactancia produce mucho recelo tanto en madres como en profesionales. Con frecuencia las madres destetan para tomar un medicamento perfectamente compatible con la Lactancia, o bien han seguido Lactando y han evitado tomar un medicamento que realmente necesitaban. Casi todos los fármacos pasan a la leche, la cuestión es si pasan en cantidad suficiente para producir efectos secundarios graves, en tal caso puede buscarse un fármaco alternativo. Sólo cuando la madre necesita un tratamiento, cuando no existe alternativa, y cuando los efectos secundarios esperables son más frecuentes y más graves que los efectos secundarios de suspender la lactancia, estaría justificado el destete.
   El verdadero problema de la medicación durante la Lactancia es la dificultad de encontrar información fiable, para saber con rapidez los fármacos compatibles y los que no lo son. La Academia Americana de pediatría publica regularmente una revisión. El texto HALE se actualiza casi cada año y está considerado el manual más completo sobre este tema. La Asociación Española de Pediatría recomienda que se consulte la Guía del Hospital Marina Alta de Dénia (Alicante, España) También existen bases de datos corno la de LactMed o se puede acudir directamente a la fuente y consultar PubMed (MEDLINE). La OMS y el UNICEF también han publicado una guía referida a los fármacos de acceso libre en Internet.

 

 

domingo, 25 de diciembre de 2016

Lactancia-Amamantar, 3ª parte


Situación de la lactancia materna
   El abandono del amamantamiento, como forma habitual de alimentación de los Lactantes, es un problema con importantes implicaciones personales, sociales y sanitarias. Su relevancia ha sido destacada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en diferentes declaraciones.
   Una dificultad añadida es que no existen registros ni indicadores comparativos sobre Lactancia materna, por lo que resulta difícil establecer cual es la magnitud real del problema. En España la fuente más reciente es un estudio impulsado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría realizado en 1997, que recoge de manera uniforme datos de varias provincias españolas. En este estudio se obtuvo una tasa de duración media de lactancia materna de 3.2 meses. La otra fuente con datos con representación territorial y actualizada corresponde a la Encuesta Nacional de Salud de
2006 con prevalencia de Lactancia materna exclusiva al inicio del 68,4%, del 52,48% a los 3
meses de edad y del 24,27% a los 6 meses. Entre las diferentes regiones europeas también existen diferencias en las tasas de Lactancia materna.
   Para conocer datos de inicio y prevalencia de la Lactancia materna en los últimos años, en España hay que recurrir sobre todo a estudios epidemiológicos realizados a nivel autonómico o incluso local. Según datos del 2005 en Catalunya (España) la prevalencia de la Lactancia materna al inicio se sitúa en el 81,1% aunque de ésta únicamente el 66,8% es exclusiva. Al tercer mes el índice de lactancia total (exclusiva o no exclusiva) se sitúa en el 6 1,9%, a los seis meses en el 3 1,3% y al año en el 11,5%. Sin embargo con datos de 1989, la Lactancia materna total al inicio era del 72%, a los tres meses del 39,2% y a los seis del 6,3%, no existen datos de prevalencia al año en esa fecha. Hay diferencias significativas en los índices de Lactancia comparando distintas autonomías españolas, pero la tendencia a un incremento paulatino de las tasas de inicio y prevalencia de la Lactancia materna es común.


Definiciones para los distintos tipos de alimentación
   En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del lactante. Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder comparar resultados
entre estudios.
Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche de mirriflin extraída o de nodriza. Permite que el Lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).              

• Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el Lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
• Lactancia materna completa: Incluye a la Lactancia materna exclusiva y a la Lactancia materna predominante.
• Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.
* Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
* Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y no humana.
   Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos:
* Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la misma edad.
• Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.
* Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del pecho.
• Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos de distinta edad.                      

* Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la madre.
• Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algún tipo de remuneración.
• Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche humana y leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término en investigaciones científicas.
• Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie ningún tipo de remuneración.
• Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia.


El tabaquismo en la lactancia materna
  
La exposición pasiva de los niños al humo del tabaco se asocia con un mayor riesgo de enfermedades de las vías respiratorias inferiores, otitis media, asma y síndrome de muerte súbita del lactante. El tabaquismo de la madre se asocia también a una menor duración de la lactancia materna, pero probablemente ello no se debe a un efecto fisiológico directo del tabaco sobre la Lactancia, sino a factores psicosociales (dar el pecho y no fumar son dos conductas saludables y pueden asociarse en la misma persona, y por otra parte la madre que fuma puede creer erróneamente que no debe amamantar).
   La Lactancia artificial potencia los efectos nocivos del tabaquismo, aumentando las infecciones respiratorias, los ingresos hospitalarios y el riesgo de desarrollar asma, por lo que es muy recomendable que aquellas madres que no pueden dejar de fumar den el pecho el mayor tiempo posible y no fumen dentro de la casa.
Beneficios de la lactancia materna
   Los beneficios para la salud de la madre o el bebé, así como sus beneficios en el ámbito familiar, económico o social, se usan a menudo como argumento para la promoción de la Lactancia materna. La mayoría son de dominio público, pero se puede encontrar fácilmente información más extensa en numerosas publicaciones asesoradas por profesionales así como en informes científicos y políticos.
   Con todo, organizaciones y organismos como la Comisión Europea (Dirección General de Salud Pública y Evaluación de Riesgos), el Instituto de Salud Infantil IRCCS Burlo Garofolo (Trieste, Italia), la Unidad de Investigación para Servicios Sanitarios y Salud Internacional (Centro colaborador de la OMS para la Salud Maternoinfantil) y el Karolinska Institutet (Departamento de Ciencias Biológicas de la Unidad Novumbe Nutrición Preventiva, Huddinge, Suecia) alertan sobre la conveniencia de basar la información sobre Lactancia materna en la difusión de sus beneficios, por entender que:
• La Lactancia materna es la forma natural y propia de la especie humana para la alimentación de Lactantes y niños pequeños, lo cual no es preciso demostrar con pruebas científicas.
• “La lactancia materna exclusiva es el modelo que sirve de referencia para valorar los métodos alternativos de alimentación en relación con el crecimiento, la salud, el desarrollo y el resto de efectos a corto y largo plazo”. Por lo tanto corresponde a aquellos que proponen estas alternativas la obligación de aportar pruebas científicas que demuestren su superioridad o igualdad respecto a la Lactancia materna.


 

 

 

jueves, 22 de diciembre de 2016

Lactancia-Amantar, 2ª parte


Un poco de historia

    La Lactancia materna es un hecho biológico sujeto a modificaciones por influencias sociales, económicas y culturales, que ha permanecido como referente para los bebés humanos desde los orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX, tanto si se trata de leche de la propia madre o leche de otra madre a cambio o no de algún tipo de compensación.
   A principios del siglo XX se inicia lo que ha sido considerado como “el mayor experimento a gran escala en una especie animal”, a la especie humana se le cambia su forma de alimentación inicial y los niños pasan a ser alimentados con leche modificada de una especie distinta.
   La frecuencia y duración de la Lactancia materna disminuyeron rápidamente a lo largo del siglo
XX. En 1955 se había creado en las Naciones Unidas el GAP (Grupo Asesor en Proteínas), para ayudar a la OMS a ofrecer consejo técnico a UNICEF y FAO en sus programas de ayuda nutricional y asesoría sobre la seguridad y la adecuación del consumo humano de nuevos alimentos proteicos. En los años setenta el GAP emite informes donde advierte la preocupación por el problema de la malnutrición infantil derivada del abandono de la Lactancia materna e invita a la industria a cambiar sus prácticas de publicidad de productos para la alimentación infantil.

   En 1979 la OMS/UNICEF organiza una reunión internacional sobre la alimentación del lactante y el niño pequeño. De la reunión sale una resolución llamando a la elaboración de un Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna. También se funda IBFAN para velar por el desarrollo de dicho Código. Paralelamente resurge el interés de la comunidad científica por la lactancia materna y son múltiples las investigaciones que se hacen sobre la misma. Empieza a acumularse la evidencia sobre la superioridad de la leche humana para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Otros investigadores dirigen sus esfuerzos al estudio de los condicionantes de la Lactancia y de los factores que influyen en la elección del amamantamiento y en su duración. Los movimientos sociales (grupos de apoyo a la Lactancia materna) y la evidencia científica de que el abandono de la Lactancia materna supone un problema de salud pública prioritario en todos los países del mundo empujaron a las instituciones internacionales y nacionales, con la OMS a la cabeza, a poner en marcha diferentes iniciativas.
   En 1981 se convocó la 34 Asamblea Mundial de la Salud WHA 34.22 que aprobó el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna compromiso ético que los distintos gobiernos debían adoptar. La lentitud de los gobiernos para transformar en Leyes las recomendaciones del Código llevó a la OMS y el UNICEF a promover reuniones internacionales que promovieran el apoyo a la Lactancia materna.
   En 1989, la OMS/UNICEF hace público un comunicado dirigido a los gobiernos: “protección, promoción y apoyo de la lactancia natural. La función de los servicios de maternidad”. En el mismo año las Naciones Unidas adoptaron la Convención sobre los Derechos de la Infancia. El apartado e) del artículo 24 hacía referencia expresa a la necesidad de asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan las ventajas de la Lactancia materna y reciban apoyo para la aplicación de esos conocimientos.
   En un antiguo orfanato de Florencia (Ospedalle degli Innocenti, 1990) se celebra una Cumbre Mundial con el lema “La lactancia materna en el decenio de 1990, una iniciativa a nivel mundial” a la que asisten representantes de 30 países que respaldan la Convención sobre los Derechos de la Infancia y firman una declaración de compromiso: La Declaración de Innocenti que servirá de referencia para la promoción de la Lactancia materna durante muchos años, siendo revisada posteriormente en el 2005.
   Consecuencia directa de esta Declaración fue la creación, en 1991, por un lado de WABA
- World Alliance of Breastfeeding Action, red internacional de personas y organismos que trabajan en colaboración con OMS/UNICEF con la misión, entre otras, de organizar anualmente la Semana mundial de la Lactancia materna, y por otro la IHAN - Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (inicialmente llamada Iniciativa Hospital Amigo del Niño), que busca evaluar la calidad asistencial a madres e hijos en hospitales y maternidades.
   En 1992, la Conferencia Internacional sobre Nutrición, convocada por FAO y OMS en Roma, acepta las metas para el año 2000 de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, destacando la promoción de la lactancia entre los 8 temas más importantes de la nutrición mundial.
   En 1994, la Cumbre sobre promoción y Desarrollo recomendó la Lactancia materna como herramienta para mejorar la salud materna y espaciar los embarazos. En la Cumbre Mundial sobre Mujer y Desarrollo (Pekín, 1995) se apoyó la necesidad de dar facilidades para la Lactancia a las mujeres trabajadoras. En 1999, la Conferencia Internacional de la OIT revisó el convenio de Protección de la Maternidad que consolidaba el derecho a un permiso pagado por maternidad para todas las mujeres trabajadoras y el derecho a intervalos pagados para amamantar durante la jornada laboral.
   La Asamblea de la OMS de 1994, en la resolución 47.5 fijó la duración óptima de la Lactancia materna exclusiva en 6 meses y llamó sobre el error de distribuir sucedáneos de Leche materna en situaciones de emergencia y propuso recoger datos sobre el crecimiento de lactantes amamantados que sirvieran para elaborar un nuevo patrón de crecimiento.
   Con el objetivo de que los gobiernos se impliquen de una forma más decidida con la Lactancia materna y aporten recursos económicos se aprueba la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño (EMALNP), por consenso de la
55 Asamblea de la OMS WHA 55.25, en mayo del 2002 y por la Junta Ejecutiva del UNICEF, unos meses después. La estrategia marca líneas de actuación que deben seguir los países miembros, basadas en pruebas científicas. La mayor parte de las recomendaciones están dirigidas a mejorar los índices de Lactancia materna. Se reconoce que la Lactancia es, en parte, un comportamiento aprendido y que hay que ofrecer a las madres lugares donde poder aprender, corno los grupos de apoyo a la Lactancia materna, protegidas de la publicidad de las casas comerciales.
   El Plan Estratégico para la protección, promoción y Apoyo a la Lactancia se presentó en Dublín en
2004 por la Dirección General para la Salud y protección del Consumidor de la Comisión Europea.
   Este documento reconoce las recomendaciones de la EMALNP y las adapta a la realidad de
Europa.
   En 2006 la Unión Europea publica las “Recomendaciones Standard para la alimentación del Lactante y niño pequeño en la Unión Europea” que constituyen una completa guía para la alimentación del Lactante y el niño pequeño desde la gestación hasta los 3 años. Contiene apartados especiales para los prematuros, situaciones que contraindican la Lactancia, riesgos de no amamantar y recomendaciones para el uso apropiado y seguro de sucedáneos cuando la madre así lo decida.


 

 

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Lactancia-Amamantar, 1ª parte


LACTANCIA - AMAMANTAR
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LOS PROBLEMAS DE LA LACTANCIA
.- Producción escasa de leche durante el periodo de lactancia.                                                                              
.- Problemas de grietas en el pezón.

    La mujer, durante la lactancia se le puede ayudar con Infusiones de Plantas que aumentan la fabricación de leche (Galactógenas)

INFUSIONES                                                                                                                                                Plantas que favorecen la secreción de la leche.
Alcaravea; Es Galactogoga, también es estimulante de la secreción láctea.
Anís verde;
Es Galactógeno, estimula y aumenta la secreción láctea.
Albahaca;
Es galactógena estimula la formación y la secreción láctea.
Comino;
Es galactógeno; Aumenta la secreción láctea.
Hinojo (semillas);
Triturar 1 o 2 cucharaditas de las de café de semillas, viertan 2 decilitros de agua hirviendo, dejar reposar
5 a 8 minutos, colar y beber una de estas Infusiones por día
Verbena; Es galactógena; Que aumenta el volumen de la leche.                                                                 Eneldo; Estimula la secreción de la leche en la lactancia.

    Mezclar varias de estas Plantas, pongan una cucharada sopera de mezcla en un vaso o taza (250-200 ml.), viertan, agua hirviendo hasta llenarlo, dejar reposar 4 a 6 minutos, colar y beber 2 Infusiones cada día, cuando la secreción láctea haya aumentado, continuar tomando una Infusión cada día durante un lapso de tiempo prolongado como medida de apoyo.
    Comer Cacahuetes tostados, estimulan la producción de leche materna.
  La Castaña es Galactógena (favorece la producción de leche materna)

ATENCIÓN:                                                                                                                                                       
La Menta: Disminuye o anula por completo la secreción de leche.                                                                           
La Salvia: No se recomienda su utilización durante la Lactancia. Disminuye o anula por completo la secreción de leche.                                                                                                                                                      El Perejil: Disminuye o anula por completo la secreción de leche
   Los purgantes están contraindicados durante la lactancia.

    No se recomienda el uso de la Alcachofera durante la lactancia, ya que su sabor amargo se trasmite a la leche materna.
   La madre puede influir de forma beneficiosa al bebé a través de los alimentos que consume y provocar un aumento de leche tomando tisanas, por ejemplo, de Anís estrellado se puede endulzar con Miel. Al gustarle más este sabor, el bebé mama más vigorosamente y este hecho estimula la subida de la leche.

GRIETAS EN EL PEZÓN
   La Lactancia es un periodo dentro de la vida de una mujer (que puede durar 6 meses o más), que surge después de dar a luz y que tiene corno propósito alimentar a su hijo recién nacido.
   Sin embargo, en ocasiones, surgen problemas durante la Lactancia que involucran alteraciones de la piel de las mamas y de los pezones y falta de producción de leche entre otros.
Las grietas en los Pezones
  
Son pequeñas lesiones o heridas que se producen en el Pezón debido, generalmente, a una mala posición del bebé al mamar o porque éste ha pasado demasiado tiempo en el pecho.

Remedios caseros y populares
* Colocar sobre los Pezones, dos o tres veces al día, la telilla que se encuentra dentro de la cáscara de los huevos.
* Pasar alrededor de los Pezones varias veces al día una gota de la leche que queda al final de un amamantamiento, ya que ésta contiene lubricantes y además una sustancia antibiótica que desinfecta, suaviza y cicatriza estas grietas.
* Hervir, durante 5 minutos, dos cucharadas de manzanilla en una taza de agua. Retirar y refrescar. Empapar una bolita de algodón con esta infusión y pasar suavemente sobre el área afectada. No secar con una toalla, en su lugar esperar que se seque al natural.
* Tomar una cápsula de vitamina E, perforar y exprimir una gota. Luego, frotar sobre el Pezón agrietado.


Recomendaciones
*
Corregir la posición del bebé al mamar. Éste debe abarcar con la boca una gran porción de la areola y no sólo el Pezón. Para corregirlo, se puede poner el dedo meñique en la comisura de los labios y tirar suavemente hacia afuera para quebrar la «ventosa» que el bebé ha formado.                                                        
* Procurar que el bebé sólo pase succionando el pecho unos veinte minutos los cuales suelen ser suficientes para que quede satisfecho.
* No lavar el área con jabones o antisépticos de gel con base de alcohol, ya que pueden reseca mucho la piel y empeorar el estado de los Pezones. Los pequeños abultamientos alrededor de la areola son glándulas que producen aceite y que contienen un antiséptico. De allí que no sea necesario utilizar jabón.
* Dejar secar el pecho después del amamantamiento al aire durante unos minutos para que sane las heridas.
* No usar almohadillas de maternidad que retengan la humedad como las que tienen plástico.
* Empezar, si sólo las grietas afectan un pecho, la toma por el pecho sano para que el niño succione el agrietado con menor avidez.

DECOCCIÓN                                                                                                              Compresas y lavados.
Consuelda (raíz): Se emplea para tratar las fisuras del Pezón de la madre lactante.                                  
Poner a hervir una cucharadita de las de postre de esta raíz en ¼ de litro de agua durante 3 minutos, colar, dejar enfriar a temperatura aceptable y efectuar compresas y lavados 2 a 3 veces por día en la parte afectada mientras duren las molestias.

Lactancia materna
   La lactancia materna es la alimentación con leche de madre. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que “es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños”.
  
La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) recomiendan como imprescindible la Lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la Lactancia al menos durante el primer año. El
Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y UNICEF.
   Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años la Lactancia materna debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se
sabe cual es la duración “normal” de la Lactancia materna en la especie humana. En nuestra cultura
se tiende a considerar la Lactancia materna como algo propio únicamente de bebés de pocas semanas o meses. Sin embargo, también se han descrito casos en los que se ha mantenido la Lactancia durante varios años. Los estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en bebés humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete.