miércoles, 24 de enero de 2018

Consejos útiles para las mamás, 1ª parte


    La madre lactante debe evitar la toma de medicamentos o bien leer detenidamente las indicaciones, ya que la mayoría de los mismos pasan la barrera láctea y pueden producir fenómenos de intolerancia o de alergia al niño.

    No dar demasiada cantidad de biberón, ni alimentar siguiendo la demanda del bebé, sino en los horarios fijos, aunque el niño no manifieste apetito y rechace el biberón.

    No introducir antes de los 4 meses las harinas de cereales, ya que los almidones que las contienen pueden precipitar cólicos. Además las harinas deberían ser precocinadas o dextrinadas (producto de la hidrólisis incompleta, ácida o enzimática, del almidón), no lactadas y sin azúcar.

    Si se debiera dar leche adaptada antes de los tres meses, ha de ser una leche con fórmula hipoalérgica, para evitar la intolerancia a las proteínas de la leche de vaca, evitar la leche de vaca y sustituirla por la leche de cabra, esta leche es la más parecida a la leche materna.

    Los niños con alergia a proteínas de la leche de vaca, lo son frecuentemente a la leche de soja (sobre la leche de soja, asegúrense que la etique diga que no contiene GMO siglas en inglés, quiere decir no modificado genéticamente, y limite el consumo de soja a una o dos tomas por día), por esto es mejor es mejor pasar a hidrolizados proteínicos especiales.

   La naranja, si se introduce demasiado pronto, puede ser causa de alergia.

   Como regla general, se introducirá la compota de frutas a los 3 meses, manzana y plátano crudos, pero maduros a los 9 meses, y frutas crudas en conjunto a partir del año.

   Intentar tener un contacto madre-hijo en condiciones de tranquilidad, sin tensiones ni preocupaciones de la madre que puede influir indirectamente en el niño.

   A menudo, un motivo de precaución de muchas madres es el de no saber que hacer cuando su hijo pequeño presenta trastornos iniciales de carácter benigno que inicialmente no revisten tanta importancia como para ser tratados con medicamentos.

   Entre los trastornos más frecuentes del bebé están los problemas digestivos, siendo el más significativo el llamado cólico del lactante, en el que el niño sin causa aparente, presenta dolor espasmódico abdominal de aparición y finalización súbita, acompañado de cierto grado de distensión abdominal, tendencia a la diarrea, eructos a veces acompañados de vómito ácido, hipo, intranquilidad o agitación con dificultad de conciliar el sueño y males generales con lloros súbitos de gran intensidad.

   Se han valorado varias teorías sobre la causa de estos síntomas, entre ellas cabe destacar:

.- Factor Psicosomático: La relación madre-hijo se manifiesta inicialmente por el contacto físico corporal que presenta la lactancia, no solo por la necesidad fisiológica de la alimentación, sino también para potenciar el desarrollo Psicomotor del niño. En este caso, un escaso contacto madre-hijo, con un alto conflicto personal de la madre, con ansiedad o tensión familiar, causadas a la hora de satisfacer del necesidades del niño, pueden motivar la causa inicial.

.- Factor alergénico: A veces se ha comprobado que la causa de este trastorno desaparece al realizar un cambio en la alimentación del niño, tanto durante el periodo de lactancia, como posteriormente a través de cambios en su dieta. Esto ha llevado a presuponer que existan sustancias alérgicas que por vía digestiva producirían el cólico del lactante.

     Tal es el caso de la intolerancia a la leche de vaca, que produce trastornos muy acusados en forma de diarreas y vómitos al pasar de la leche materna al biberón.

   La clara de huevo también puede provocar cierta intolerancia y debería introducirse bien cocida a partir del año de vida.

   Podemos encontrar sustancias alérgicas o irritantes ambientales que participen en la aparición de cólicos: Contaminación, Humo de los cigarrillos, Ácaros, Mohos, Plantas, Aparatos de climatización

.- Factor digestivo: Es el motivo señalado con mayor frecuencia, constituido por un movimiento intestinal alterado llamado (Peristaltismo) o una producción excesiva de fermentación digestiva que ocasiona distensión abdominal y retención de gases.

   Las razones dietéticas aducidas son deglución del aire durante la ingesta, sobrealimentación, agitación, uso excesivo del biberón, con la consiguiente producción de espuma. Todo ello daría lugar a una distensión abdominal que produciría molestias en el niño, provocándole intranquilidad diurna e insomnio con agitación por la noche; además esta agitación iría acompañada de rechazo de la alimentación por este fenómeno de retención, que produciría en el niño una sensación de empacho.

 

   Otras causas digestivas serian la introducción precoz de harinas (antes de los 4 meses) así como una alimentación que no guarde un horario específico, y responda a la demanda del niño.

   También se ha observado que niños lactantes de madres que toman suplementos de Calcio o Hierro tienen más propensión al cólico por el paso de estos minerales a través de la leche materna al niño. Dentro del factor digestivo hay que destacar que el niño padezca una alteración anatómica, el estrechamiento de la salida del estómago (estenosis del píloro que haría que la digestión fuera más lenta y se produjeran fenómenos de retención.

TABLA COMPARATIVA

                Leche de vaca                                           Leche de cabra

Proteínas (gr.)……………………………13………………….11,3

Grasas (gr.)………………………………  3,2………………... 2,8

Hidratos de Carbono (Kcal.)…………...  3,5………………... 3,3

Valor energético (Kcal.)………………...  4,5………………... 4,5

Calcio (mg.)…………………………….. 62,3………………. 58,9

Fósforo (mg.)………………………..…120…………………120

Magnesio (mg.)………………………..  90………………….  90

Sodio (mg.)…………………………….  10………………….  10

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario