domingo, 23 de agosto de 2015

Stop al Colesterol: 3ª y última parte


Otras plantas utilizadas
-Harpagofito (Harpagophytum procumbens)
Se utiliza la raíz.
   De efecto antiinflamatorio, es recomendable en la arteriosclerosis que puede asociarse al aumento de colesterol.                                                                                                                                                                            -Lespereza (Lespereza
capitata)
-Crisantelo (Chrysanthellum indicum)
  
Podríamos incluir en este grupo las plantas que actúan a nivel hepático, estimulando la formación de bilis en el hígado y aumentando, por tanto, el volumen de la secreción biliar (coleréticas), o bien aquellas que aceleran la evacuación de la bilis por estímulo de la contracción de la vesícula biliar (colagogas). Su acción se debe a sustancias de diferente naturaleza química (alcaloides, polifenoles, lactonas...). Dentro de este grupo tenemos: alcachofa, boldo, romero, diente de león, tomillo, milenrama, bardana, ajenjo, achicoria, fumaria, helenio, agrimonia, lavanda, manzanilla, melisa, menta, salvia, ortiga verde, celidonia.

EJEMPLOS DE PRESCRIPCIÓN

 INFUSIONES REDUCTORA DEL COLESTEROL
Alcachofa (hojas) 50%
Abedul (hojas) 20%
Alfalfa (sumidad aérea) 15%
Ortosifon (hojas) 15%


Alcachofa (hojas) 60%
Ortosifon (hojas) 20%
Pilosella (planta entera) 20%


Alcachofa (hojas) 50%
Té de Java (hojas) 25%
Alfalfa (sumidad aérea) 25%

 
Alfalfa (sumidad aérea) 60%
Ajo (bulbo) 10%
Alcachofa (hojas) 20%
Ortosifon (hojas) 10%
Harpagofito (raíz) 10%


Ortosifon (sumidad florida) 20gr.
Bétula Alba (hojas) 20gr.
Harpagofito (raiz) 20gr
Alcahofera (hojas) 2ogr.
Menta (hojas) 20gr,
Modo de preparación: Realizar la infusión con la proporción de 5 gr (una cucharada) cada 100 ml de agua, y tomar tres tazas al día, preferentemente después de las comidas.

EXTRACTO FLUIDO PARA LAS HlPERLIPEMlAS
Crisantelo 50%
Alcachofa 20%
Naranjo amargo 30%
Preparar 3 m. disueltos en un poco de agua, tres veces al día.

SUSPENSION EN PLANTA FRESCA ANTICOLESTEROL
Alcachofa…………. susp. planta fresca
Diente de León……..susp. planta fresca                                                                                                                                                          Posología: 5 cc diluidos en agua do veces al día.
CAPSULAS DE FIBRA VEGETAL ANTICOLESTEROL
Glucomanano……………………150 mg
Pectina…………………………... l50 mg
Zaratoga………………………… l00 mg
   2 cápsulas, 2 veces al día, fuera d las comidas.


INFUSION DESCONGESTIVA HEPATICA
Boldo (hojas) 20
Fumaria (sumidad aérea) 10
Romero (hojas) 20
Diente de león (sumidad aérea) .20
Malva (flor) 10
Anís verde (frutos) 20
   Infusión de una cucharada sopera por taza tres veces al día después de las comidas.
INFUSION COLERETICA
Romero (hojas) 20 gr
Caléndula (flor) 20 gr
Manzanilla (flor) 20 gr
Melisa (flor y hojas) 20 gr
Diente de león (planta entera) 20 gr
   Infusión de una cucharada sopera por taza tres veces al día después de las comidas.


 

 

sábado, 22 de agosto de 2015

Stop al Colesterol: 2ª parte


Plantas medicinales de efecto anticolesterol Ajo (Allium sativum)
   Se utiliza el bulbo. Su uso culinario como hortaliza y condimento no desdeña sus amplias propiedades terapéuticas.
   Contiene enzimas, minerales (calcio, potasio, fósforo, azufre, yodo, silicio) y vitaminas A, B2, B3, B6 y C. El componente activo principal es la esencia, que aunque en pequeña proporción (0,1-0,2% s.p.f.), es la que confiere sus características propias.


   El principal compuesto químico de la esencia es el disulfuro de almo o allicina. También contiene otros derivados azufrados como son el disulfuro de propilo, el trisulfuro de alilo y sustancias cíclicas azufradas. Estas moléculas no se encuentran preformadas en la planta fresca, sino que durante el troceado o molturado de los bulbos para efectuar su extracción, se van orientando gradualmente, debido a un proceso enzimático.
   Numerosas investigaciones sobre el ajo demuestran el efecto reductor de lipoproteínas de baja densidad.
LDL, y una elevación de las HDL, disminuyendo las cifras totales de Colesterol y también de los triglicéridos.
   A nivel vascular tiene un efecto hipotensor, cardiorrelajante y fibrinolítico disminuye la coagulación y la destrucción de trombos, siendo de utilidad en pacientes de recuperación postinfarto.
   El ajo inhibe la agregación plaquetar, actuando sobre la permeabilidad de la membrana de las plaquetas y sobre la cadena de pasos que acaban en la coagulación (formación del trombosano), siendo importante su utilización preventiva para las afecciones arterioscleróticas.
   Es un buen antiséptico, bacteriostático fungicida (hongos), vermífugo (parásitos intestinales), antirreumático, diurético y expectorante.
Alcachofa Cynara scolimus)
Se utilizan las hojas.
   Debe su acción al principio amargo cinarina y al ácido cafeico y clorogénico.
  Actúa disminuyendo los niveles de Colesterol y los triglicéridos en sangre. Además es útil en la “esteatosis hepática” (hígado graso), activando la síntesis de sustancias proteicas, por lo que se emplea en las afecciones hepáticas en general.
   Otras de sus acciones son la de promover la síntesis de ácidos biliares (función colerética) y la acción diurética.
   Es desaconsejable prescribirla en el período de lactancia, al conferir a la leche materna un sabor amargo.


Ortosifon (Ortosifon stamineus)
Se utilizan las hojas.
   Se denomina también “té de Java”.
   Contiene un glucósido (ortosifonina), saponósidos (sapofonina), taninos, aceite esencial y sales minerales (principalmente sales de potasio).
   De entre sus acciones destaca su potente acción hipocolesterolemiante y colerética, así como su acción diurética, que favorece primordialmente la eliminación de ácido úrico, urea y cloruros.


Pilosella  (Hieracium pilosella)
Se utiliza la planta entera.
   Contiene sustancias cumarínicas, aceites esenciales, tanino, flavonas, polifenoles (ácido cafeico y clorogénico), y manganeso.
   Además de su efecto estimulante, anticoagulante y diurético, su principal propiedad es reducir el Colesterol.


Alfalfa  (Medicago sativa)
Se obtiene a partir de la sumidad aérea.
   Debe su acción al contenido en ácidos aminados, flavonoides, taninos, sales minerales, vitaminas A y K.
   Ejerce una acción hipolipemiante, al actuar a nivel de la estimuleón pancreática, y es muy útil en el crecimiento de las dislipemias en general y de la arteriosclerosis.

Berenjena (Solanum melongena)

   Rica en ácido clorogénico y cafeico. Acción reductora del Colesterol, colerética y protectora hepática

 

 

 

viernes, 21 de agosto de 2015

Stop al Colesterol: 1ª parte


Stop al Colesterol
El colesterol desempeña un papel fundamental en el organismo en cuanto a la formación de la bilis y la síntesis de los esteroides y la vitamina D. pero el exceso de colesterol puede ser perjudicial al aumentar el riesgo de padecer afecciones cardiovasculares. Por esto, la mejor manera de combatirlo es prevenir los factores  favorecedores mediante una buena conducta higiénico-dietética y, si es necesario, un tratamiento natural adecuado.
Medidas generales para reducir el Colesterol
   Determinadas costumbres y adicciones pueden hacer variar el Colesterol. Se sabe que el aumento de ejercicio produce una elevación de la lipoproteína HDL protectora contra el Colesterol malo o LDL, en cambio, sabemos que el sedentarismo tiene un efecto contrario.
   El hábito de fumar tiene aquí su efecto perjudicial indirecto, ya que 1os fumadores, además de los problemas respiratorios, tienen mayor incidencia de trastornos cardiovasculares, entre ellos el aumento de Colesterol, en este caso sin relación con la ingesta.
   También se ha valorado el aumento de Colesterol en personas sometidas a situaciones de estrés, que podría relacionarse con problemas hormonales.
   De este modo, la mejor manera para controlar el Colesterol es, además de la dieta, practicar ejercicio regularmente, no fumar y tomarse las cosas con calma.


   El aumento del colesterol en sangre (hipercolesterolemia) se engloba dentro de un conjunto de patologías por exceso de lípidos (grasas) en sangre, denominado hiperlipemia.
   Las hiperlipemias pueden tener un origen genético o aparecer como consecuencia, bien de una sobrealimentación de alimentos ricos en grasas, o bien de una enfermedad metabólica o endocrina, como el hipotiroidismo.
   La consecuencia más importante es el aumento significativo del riesgo de padecer arteriosclerosis, que se caracteriza por el depósito de sustancias grasas en la pared interna de los vasos, produciendo una disminución de su luz, con una reducción del riego sanguíneo y una rigidez de los vasos, todo lo cual conforma un factor a tener en cuenta en la hipertensión. Secundariamente, la arteriosclerosis puede producir desprendimientos de estos acúmulos grasos, ocluyendo vasos (trombosis) que van a irrigar a diferentes órganos (infarto). Tal es el caso de placas de arteriosclerosis en la bifurcación de la carótida (arteria que irriga el cerebro), que al desprenderse da lugar a una embolia cerebral e infarto.
   En relación al aumento de colesterol es esencialmente importante cuando las concentraciones de las lipoproteínas HDL (lipoproteínas de alta densidad) son bajas y las lipoproteínas LDL se encuentran elevadas. Esto también se valora mediante el denominado índice aterogénico, medido por el cociente de estas dos lipoproteínas (cociente LDL/HDL), que en este caso está aumentado.

El metabolismo de las grasas
Los aceites vegetales no contienen Colesterol, pero si Esteroles
   Los lípidos o grasas constituyen un grupo heterogéneo de compuestos biológicos importantes. Constituyen la forma más concentrada de energía disponible para el organismo, ya que proporcionan 9 kilocalorías por gramo (el doble que los hidratos de carbono y las grasas). Por esto, su principal función es la de empaquetamiento energético de reserva en el tejido adiposo. Así, en circunstancias en las que necesitemos un aporte suplementario de energía corporal, y en el caso de que no la podamos satisfacer mediante la movilización de los hidratos de carbono (azúcares), que son la energía de primer paso, se pondrá en marcha la degradación de estos depósitos para satisfacer la demanda energética.
   La denominación grasa o aceite viene en función de su estado físico. Las grasas son sólidas por la presencia de ácidos grasos denominados “saturados”, y los aceites son líquidos por su contenido en ácidos grasos insaturados. Dentro de las primeras tenemos las grasas de origen animal, y entre los segundos contamos con los aceites vegetales, como son los de girasol, soja, germen de maíz, cártamo y oliva.
   Las grasas o aceites son compuestos orgánicos formados estructuralmente por la unión de un ácido con un alcohol, con eliminación de agua, es decir, un ácido graso con glicerina (propanotriol).
Nos encontramos con que las grasas y aceites comestibles pueden ser saturadas, insaturadas o poliinsaturadas, en función de la estructura y tipo de enlaces moleculares que tienen.
Mientras que las grasas animales contienen, además, el colesterol, compuesto de importancia fisiológica que es el intermediario de la síntesis de esteroides (esteroles o alcoholes orgánicos) y diversas hormonas, los aceites vegetales no contienen colesterol, pero sí esteroles que no son absorbidos por el cuerpo que interfieren en la absorción del Colesterol, por lo que los llamamos protectores contra el Colesterol.


La digestión y asimilación de los lípidos en la alimentación
   La mayoría de los lípidos que ingerimos están en forma de triglicéridos. Diariamente comemos unos 150 gramos de grasa al día, que corresponden d 35% del aporte calórico total diario. La digestión y posterior absorción de las grasas se produce en el intestino delgado, tal como voy a exponer. La lipasa pancreática es un enzima que ataca a las moléculas de triglicéridos liberando sus partes estructurales, es decir por un lado las moléculas de glicerol y por otro el ácido graso, que puede ser estructuralmente insaturado (aceites vegetales de maíz, girasol. soja. cártamo..), monosaturado (aceite de oliva) y saturado (grasas animales). Una vez absorbidas estas sustancias de división mediante su paso por la pared intestinal, son enviadas a la sangre venosa en forma de quilomicrones (triglicéridos sintetizados nuevamente). Estos lípidos no son solubles en un medio acuoso como la sangre, y por ello son transportados en forma de lipoproteínas, que, como su nombre indica, son compuestos de proteínas grasas capaces de disolverse y transportarse en un medio acuoso come la sangre (hidrosoluble). Según su densidad se dividen en:
-Alfa-1iproteínas o lipoproteínas de alta Densidad (HDL)
-Beta-lipoproteínas o lipoproteínas de
baja Densidad (LDL)
-Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
   Característicamente las VLDL tienen concentraciones elevadas de triglicéridos y concentraciones moderadas de fosfolípidos y colesterol. Las LDL contienen relativamente pocos triglicéridos y una proporción elevada de Colesterol, por eso a esta lipoproteína se la denomina popularmente COLESTEROL MALO.
   Inversamente vemos que las HDL contienen una mayor proporción de proteínas (de un 50%) y concentraciones menores de lípidos. Estamos ante el denominado popularmente COLESTEROL BUENO.


La fibra también ayuda
   Es necesario señalar la importancia de la ingesta de fibra, que limita la absorción intestinal de los lípidos en la dieta, además de aumentar las necesidades de ácidos biliares para su digestión, ya que esto produce un descenso del colesterol interno al utilizarse para la formación de los ácidos biliares. Las fibras vegetales se combinan con los ácidos biliares en el tracto gastrointestinal y favorecen su eliminación, previniendo que éstos se vuelvan a reabsorber en el tubo digestivo y nuevamente sean reutilizados. Hay que tener en cuenta que la práctica totalidad del Colesterol hepático se convierte en ácidos biliares, que son vertidos al duodeno y posteriormente reabsorbidos en el íleon terminal, para ser utilizados de nuevo en forma de bilis. Las fibras aumentan el porcentaje de colesterol utilizado para formar nuevos ácidos biliares, en vez de ser utilizado para formar lipoproteínas de baja densidad (LDL). Este efecto es importante, por cuanto se calcula que el descenso de un 1% en la concentración de LDL conduce una reducción del 2% en la mortalidad.
   En el grupo de las fibras vegetales cabe destacar las derivadas de las verduras y los cereales (salvado de trigo, arroz integral, centeno, cebada...).
   De efecto similar a las fibras vegetales tenemos otras sustancias pertenecientes también al grupo de los hidratos de carbono, como son:
-Las pectinas, que se extraen de las frutas (cítricos, manzana y remolacha). Contienen poligalacturonanos, que se combinan con los ácidos biliares con una acción hipolipemiante. Absorben agua y protegen la mucosa intestinal.
-Los mucílagos neutros (galactomananas, glucomananas), que forman soluciones coloidales que retardan la absorción de glúcidos y lípidos, con efecto anticolesterol y antidiabético. Se encuentran principalmente en:
algarroba (Ceratonia siliqua), tamarindo (Tamarindus indica), glucomanano (Amorphophallus Konjak), goma de guar (Cyamopsis tetragonolobus), alholva (Trigonella foenum-graecum), ciruela (Prunus doméstica)
-Los mucílagos ácidos, que además del efecto combinante con los ácidos biliares, poseen un efecto laxante y emoliente: ispágula (Plantago ovata), lino (Linum usitatissimum), llantén (Plantago mayor, Plantago media, Plantago lanceolata), malva (Malva sylvestris), malvavisco (Althaea officinalis), zaragatona (Plantago arenaria, Plantago psyllium).


 

 

 

jueves, 20 de agosto de 2015

¿Problemas de Colesterol?


¿Problemas de Colesterol?
   La lecitina es una sustancia activa que puede tener varios usos como agente emulsionante, dispersante e humectante. En cualquier caso, sus efectos nutricionales y dietéticos, entre los que destaca el control de los niveles de colesterol, se deben a sus principales constituyentes, los fosfolípidos.

Los fosfolípidos que se hallan presentes en la lecitina son ‘Ingredientes activos” vitales para la estructura y el metabolismo de las células
La Lecitina actúa con gran efectividad en el control del Colesterol y la prevención
de enfermedades cardiovasculares.
La lecitina se usa como emulsionante de comida, en la elaboración de productos cosméticos y farmacéuticos, en nutrición infantil, etc.
   La lecitina es una mezcla de fosfolípidos (componentes esenciales de las membranas celulares), que se halla presente en la mayoría de los organismos vivos. Está compuesta de ácidos grasos esenciales, colina, inositol y fósforo.

La soja es una de las fuentes principales de lecitina vegetal
Beneficiosa para tu salud
   A la lecitina se la conoce como el “emulsionante biológico y natural ya que, en 1846, Maurice Goblev descubrió que esta sustancia hacía posible la mezcla o emulsión del aceite y el agua.
   Pero esta fuente de ácidos grasos (palmítico, oléico, linoléico, linolénico...) insaturados, además de tener efectos beneficiosos contra el colesterol, posee otras propiedades importantes para nuestra salud.


1 Favorece la actividad celular
   Los fosfolípidos presentes en la lecitina son “ingredientes activos” cruciales para la estructura y el metabolismo de la fisiología celular, ya que es en la membrana que recubre las células donde se hallan las reacciones químicas relacionadas con la nutrición, respiración. Además, su correcto aporte y concentración es vital para asegurar la reserva de ácidos grasos esenciales, colina y otras sustancias.
   Así, si bien la carencia de fosfolípi
dos puede llevar a la aparición de desórdenes del metabolismo lipídico (sobre todo en los niveles de colesterol), alteraciones del hígado, pérdida de memoria, disfunciones neurológicas, y ocasionar dificultades de los procesos y mecanismos de defensa del organismo.., un correcto aporte tiene efectos positivos sobre nuestra salud, probados clínicamente.

2 Activa el sistema nervioso
   La fosfatidilcolina se encuentra entre la mezcla de fosfolípidos que conforman la lecitina.
   Gracias a ella y tras la digestión y metabolización, el organismo es capaz de sintetizar la acetidilcolina, uno de los principales neurotransmisores del sistema nervioso cuya producción se reduce con el paso de los años.


   Mediante este proceso, nuestro organismo responde correctamente y con impulsos nerviosos a las sensaciones que nos llegan, manteniendo un equilibrio interno adaptado a los cambios que se producen en el entorno.
   La memoria, el control de los sentidos o la secreción hormonal son otras de las funciones que se regulan gracias al control de este sistema.
   Así pues, se ha demostrado que la lecitina contrarresta la disminución de la actividad metabólica de las células cerebrales que se da con la edad, potenciando su rendimiento. El tratamiento de desórdenes neurológicos degenerativos, la mejora de la capacidad cognitiva, de concentración y de aprendizaje, el refuerzo de la memoria y el estímulo del intelecto son algunos de sus efectos comprobados. De este modo, la lecitina también se convierte de gran utilidad para tratar los síntomas del estrés.
3 Mejora el estado de la piel
  Al facilitar la absorción de la grasa, la lecitina contribuye a eliminar aquellos trastornos cutáneos (eccemas, psoriasis...) que son causados por una acumulación de grasas en la sangre. Además protege la piel y el cabello, y regula su hidratación, aportando nutrientes.
   En la elaboración de cosméticos, la lecitina vegetal se emplea como materia prima, ya que tiene efectos calmantes, contiene ácidos grasos esenciales, no es irritante, etc.


4 Otros usos de la lecitina
   En su uso industrial, sus aplicaciones son el resultado de la correcta combinación de los constituyentes individuales (fosfolípidos y glicolípidos) y producto de la utilización óptima de sus propiedades.

   Así, la lecitina se emplea cruda, refinada o modificada (los procesos de producción varían en función de la materia prima), gracias a las propiedades que le otorgan los fosfolípidos. Estos 1a convierten en una sustancia especialmente atractiva, por ejemplo, para su uso común como emulsionante de comida (en Europa se puede utilizar con el número de código E-322), para su aplicación en la elaboración de productos farmacéuticos,  alimentarios o cosméticos, o en nutrición animal.
   Y es que la 1a licetina es
un ingrediente tradicional en 1ª elaboración de chocolates, caramelos, productos de pastelería, productos “instantáneos” (salsas, sopas, bebidas...), empleado también en la producción de la denominada “comida funcional” (estos productos procesados destacan por que, además de sus propiedades nutricionales, tienen un efecto beneficioso en los procesos corporales, aportando beneficios para la salud).
   Otra de las facetas en las que destaca la lecitina es en la nutrición infantil, ya que asegura el aporte de ácidos grasos importantes para el desarrollo del bebé, que el recién nacido suele recibir gracias a la
leche materna. Dos de estos ácidos son el araquidónico y el docossahexaenoico( del tipo omega-3), necesarios porque ponen en marcha las defensas y la capacidad de aprendizaje del pequeño.
   En el sector f
armacéutico la lecitina se emplea modificada, por ejemplo, para facilitar la administración de ingredientes activos o liposomas, y para la alimentación intravenosa o por sonda, ya que tiene capacidad emulsionante y facilita la fluidez del líquido.
Dónde encontrarla
   Las lecitinas pueden ser de origen animal o vegetal (esta se suele obtener de la soja y es una importante fuente de ácidos grasos poliinsatrados esenciales, que deben estar presentes en nuestra dieta ya que nuestro organismo no puede sintetizarlos).
   La lecitina puede encontrarse en determinados alimentos o bien (en establecimientos de dietética) en forma de cápsulas blandas, cápsulas duras, tabletas o en forma pura granular, siendo esta última presentación la más recomendada como suplemento nutritivo.


Dosis y administración
   Para establecer las dosis idóneas de lecitina, es conveniente consultar al especialista en nutrición.
   En cuanto a su administración,
se recomienda tomar la lecitina acompañada de comida, ya que así mejora la absorción de las vitaminas y las grasas.

Composición
  La fisiología de los fosfolípidos viene determinada por distintas características:
* Composición molecular: Entre los cientos de moléculas biológicas de fosfolípidos existentes las más comunes son los fosfatidil-fosfolípidos, denominados fosfatidil-colina, -etanolamina, -inositol, y -serina.
* Tipo y composición de los ácidos grasos: Estructura de los ácidos grasos esenciales (oléico, linoléico, linolénico) y ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga.
* Dosis: Aunque se recomienda consultar a un especialista, se sabe que para la lecitina granulada, la dosis diaria oscila entre los 7 y 9 gramos.                                                                                                                                                                 * Forma de administración: Cápsulas de gelatina blanda, dura, en tabletas y granulada.

Su efecto más destacado: El control del metabolismo

   Los fosfolípidos (principales componentes de la lecitina) son un grupo de moléculas que se hallan en la membrana que cubre las células que forman nuestro cuerpo. Esta membrana regula la entrada y salida de sustancias a la célula (controla la obtención de nutrientes, la expulsión de residuos...), jugando un papel destacado en el control del metabolismo y en el equilibrio de nuestro organismo.
La lecitina y el colesterol:
  
La lecitina mantiene en suspensión las grasas y les permite pasar por las paredes arteriales, impidiendo de este modo que obstruyan las arterias y limiten el flujo de sangre, un problema frecuente cuando los niveles de colesterol en sangre son altos. Esta existido una hepatitis o una ingesta importante de alcohol o medicamentos característica la convierte en una sustancia básica para el control del colesterol y la prevención de enfermedades cardiovasculares.
   Los fosfolípidos que contiene contribuyen activamente a disminuir los niveles de triglicéridos y de colesterol malo (LDL o lipoproteínas de baja densidad), manteniendo o incrementando los niveles de colesterol bueno (HDL o lipoproteínas de alta densidad).
Amiga del hígado: El hígado es un órgano que precisa grandes cantidades de lecitina para funcionar correctamente y evitar la formación de cálculos biliares. Además, es un descongestionante hepático de gran efectividad si ha.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Cloruro de Magnesio, la cura milagrosa: 2ª y última parte


El siguiente aporte a sido publicado en: Señales de los tiempos ↓↓↓ 

Magnesio: El nutriente milagroso

   Como ya sabes, el cuerpo humano depende de una serie de complejas reacciones químicas que están ocurriendo en nuestros órganos sin que nos demos cuenta. Uno de los minerales que aparece en muchas de esas reacciones por todo el cuerpo es el Magnesio. Personalmente me interesé en conocer las propiedades del magnesio hace 6 años cuando empecé a experimentar calambres en las piernas, una condición que luego descubrí es muy común en los Estados Unidos. Sobre todo en las noches me despertaba con las piernas encalambradas lo que produce mucho dolor. Otras veces, durante el día de repente las piernas no me respondían y varias veces hasta me caí. Entonces pedí una cita con una doctora, quien me ordenó hacerme una gran cantidad de exámenes. Después de analizarlos ella sólo me recetó FOXAMAX que según dijo era para la osteoporosis.
  Yo no presentaba síntomas de osteoporosis, pero ¿quién le dice a una doctora que está equivocada en su análisis? Yo empecé a tomar el Foxamax como me lo recetaron, pero los calambres seguían peores. Una mañana que tenía libre del trabajo fui a una tienda naturista donde a veces hacen charlas y conferencias, y tuve la suerte de encontrar que había un médico de Medicina Alternativa dando una conferencia acerca del magnesio. En la conferencia me di cuenta de que mis calambres podían ser consecuencia de falta de magnesio. Él recomendaba un magnesio en polvo del laboratorio PURE Essence Labs y que además es Ionic-Fizz que es la forma como se absorbe 100/% al entrar al estómago. Compré mi magnesio y empecé a tomarlo inmediatamente, la cantidad recomendada. A partir de ese día, nunca más calambres ni malas noches debido a los dolores de las piernas y tampoco me volvió a pasar que las piernas no me respondieran. Del Foxamax, gracias a Dios mi estómago no soportó sino 4 tomas, era una semanal, porque muy poco tiempo después vi en la televisión que esa droga produce necrosis (destrucción) del maxilar inferior.
   A raíz de mi experiencia me dediqué a aumentar mi conocimiento sobre el magnesio y esto fue lo que más me intereso:
   Los huesos son tejidos vivos que están constantemente reconstruyéndose a través de un proceso que se hace en dos partes. Parte número uno, las células llamadas osteoclasts sacan del hueso los minerales que ya no sirven y que están haciendo que el hueso se vuelva débil y adquiera una apariencia moteada y los lleva a la corriente sanguínea. Parte número dos (mineralización}, las células llamadas osteoblasts depositan nuevos minerales y colágeno en las áreas que han sido limpiadas.
   Este proceso es controlado por dos hormonas, la paratiroidea (PTH) y la calcitonin (CT) estimula las células osteoblats para que depositen nuevo calcio mineralizado en ellos. Cuando hay carencia de magnesio, no se logra el balance correcto entre estas dos hormonas y el resultado es una excesiva estimulación de osteoclasts que produce pérdida de hueso. La solución natural a este problema es proveer de magnesio el organismo. En culturas donde la incidencia de problemas en los huesos es baja, la proporción entre calcio y magnesio está entre 2:3 y 3:2. En países donde se encuentran altos índices de osteoporosis esta proporción está por encima de 3.1 y a menudo llega hasta 15:1
   La deficiencia de magnesio no solamente impide que el calcio ayude a formar huesos fuertes y sanos sino que entorpece la función de los riñones, corazón, cerebro, músculos y la digestión, comprometiendo la trasmisión de los nervios, restringiendo el metabolismo de los carbohidratos, inhibiendo la actividad de las vitaminas del complejo “B”, retardando el crecimiento de las células, demorando la producción del ADN, así como la formación del ATP, la cual es una molécula que provee de energía a casi todos los procesos en las células.
   La deficiencia de magnesio puede duplicar los chances de muerte en comparación con una persona que tome magnesio en las cantidades recomendadas. La Dra. Carolyn Dean quien ha liderado investigaciones médicas sobre el magnesio por 30 años y es autora del libro The Magnesium Miracle cita 22 condiciones graves que son causadas por la deficiencia del magnesio. En esa lista están ansiedad, diabetes, migrañas, enfermedad cardíaca y otras no menos graves. Ella dice que introducir magnesio a la dieta de pacientes con estas condiciones pueden encontrar alivio.
   La influencia que tiene el magnesio sobre las funciones del cuerpo y las consecuencias de su insuficiencia se han podido medir en estudios como el que recientemente se publico en The Journal of Intensive Medicine. Dice que el magnesio puede contrarrestar los efectos que ocurren durante un ataque al corazón. Durante el ataque, los coágulos de sangre obstruyen las arterias y se disminuye la corriente sanguínea. También el músculo del corazón se inunda de calcio aumentando los espasmos y causando aun más daño. Sin embargo este mágico mineral ayuda naturalmente dilatando los vasos sanguíneos e impidiendo los espasmos del corazón, las venas y arterias. Adicionalmente combate la acción del calcio y disuelve los coágulos de sangre.
   Fuentes naturales de magnesio son los granos integrales, legumbres, nueces y vegetales de hojas verdes.
   Una gran mayoría de niños y adultos no adquieren en sus dietas las cantidades de magnesio necesarias para una óptima salud. Esto se debe a que las dietas de estas personas incluyen comidas rápidas que han perdido su valor nutricional en el proceso de cocción. Para conservar el magnesio en los vegetales se recomienda cocinarlos muy poco y nunca en horno microondas.
  El cloruro de magnesio nos aporta una gran cantidad de beneficios para organismo. Por eso es importante que nuestra dieta diaria aporte la cantidad necesaria de este mineral para obtener esos importantes beneficios que otorga en el mantenimiento de la salud.
   El cloruro de magnesio es un compuesto químico, constituido por cloro y magnesio, que tiene muchas aplicaciones industriales, además de cumplir importantes funciones en el organismo.
   Uno de los principales beneficios del Cloruro de Magnesio es que arranca el calcio calcificado de los lugares indebidos y los coloca sólidamente en los huesos y además consigue normalizar la corriente sanguínea, logrando estabilizar la presión, entonces el sistema nervioso queda totalmente calmo, sintiendo mayor lucidez.
   Pero el Cloruro de magnesio tiene más beneficios…
¿Cuáles son las propiedades y beneficios del Cloruro de magnesio?
   Según investigaciones científicas realizadas sobre los efectos del cloruro de magnesio en el organismo demostraron que es la sal que más fortalece el sistema inmunitario, por lo que resulta útil para prevenir gripes y resfriados. Además, el cloruro de magnesio posee, entre otras, propiedades es beneficiosas:
* Previene los infartos, porque evita la calcificación arterial.
* Previene la artritis, ya que el magnesio evita que el ácido úrico se deposite en las articulaciones.
* Previene la osteoporosis, debido a su acción fijadora del calcio.
* Normaliza la presión arterial.
* Regula la digestión.
* Equilibra el sistema nervioso, es un tranquilizante y relajante natural.
* Previene el cáncer.
* Previene la formación de los cálculos renales.
* Previene problemas de próstata.
   Hay otras razones más para disfrutar de los beneficios del Cloruro de Magnesio:
* El cloruro de magnesio facilita el equilibrio mineral, reanima los órganos de las funciones vitales (glándulas), activa los riñones para eliminar el ácido úrico; en la artritis, descalcifica la membrana de las articulaciones; ataca la esclerosis calcificada, evitando infartos; purificando la sangre, vitaliza el cerebro; devuelve y conserva la juventud hasta avanzada edad.
* El cloruro de magnesio es, de todos los minerales, el más indispensable, especialmente después de los 40 años, cuando el organismo comienza a absorber cada vez menos magnesio de la alimentación, provocando, vejez y enfermedades. Por eso debe ser tomado de acuerdo a la edad.
* El cloruro de magnesio no crea hábito, pero el dejar de consumirlo, pierde uno su protección. Una persona no conseguirá escapar de todos los males simplemente por tomar magnesio, pero al consumirlo hará que todo sea más saludable.
* El cloruro de magnesio no es un remedio, es un alimento sin ninguna contraindicación y compatible con cualquier medicamento en simultáneo. Tomarlo para una enfermedad determinada, equivale a reordenar todo el organismo, consiguiendo, de ésta forma, una cura integral.

 

martes, 18 de agosto de 2015

Cloruro de Magnesio la cura milagrosa: 1ª parte


Cloruro de Magnesio la cura milagrosa
– Auto-Hemoterapia – Magnesio y salud

 
  El Cloruro de magnesio tiene una acción directa en la mejora de osteoporosis, bursitis y artrosis, además de otras propiedades.
   El Magnesio es un tranquilizante natural que mantiene el equilibrio energético en las neuronas y actúa sobre la transmisión nerviosa, manteniendo al sistema nervioso en perfecta salud.
Ampliamente recomendado para los tratamientos antiestrés y antidepresión.


• El Magnesio (Mg) ayuda a fijar el calcio y el fósforo en los huesos y dientes.
• Previene los Cálculos renales ya que moviliza al calcio.
• Actúa como un Laxante suave y antiácido.
• Es también efectivo en las convulsiones del embarazo: previene los partos prematuros manteniendo al Útero relajado.
• Interviene en el equilibrio hormonal, disminuyendo los dolores premenstruales.
• Actúa sobre el sistema Neurológico favoreciendo el Sueño y la relajación.
• Autorregula la composición y propiedades internas (homeostasis).
• Actúa controlando la Flora intestinal y nos protege de las enfermedades Cardiovasculares.    Favorable para quien padezca de Hipertensión.

 AUTOHEMOTERAPIA, ¿qué es? (Dr. Luiz Moura Souza). Se trata de una terapia de bajo costo, simple, que se resume en retirar la sangre de una vena e inyectarla en el músculo, estimulando así el sistema retículo endotelial, cuadruplicando el número de macrófagos en todo el cuerpo. RESUMEN La técnica es simple: Se saca sangre de una vena generalmente del codo y se aplica en el músculo, el brazo o la nalga, directamente, sin añadir nada a esta sangre. El volumen varía de 5ml a 20ml, dependiendo de la gravedad de la enfermedad tratada. La sangre, tejido orgánico en contacto con el músculo, provoca una reacción de rechazo de la misma, estimulando así al sistema retículo endotelial. La Médula ósea produce más monocitos que van a colonizar los tejidos orgánicos y reciben entonces el nombre de macrófagos. Antes de la aplicación de la sangre, en promedio, un recuento de los macrófagos es de alrededor del 5%. Después de aplicar la autohemoterapia la tasa se eleva y en 8 horas llega al 22%. Durante 5 días se queda entre el 20 y el 22% y regresa al 5%, al final de 7 días a partir de la aplicación de la autohemoterapia. El regreso a un 5% se produce cuando no hay sangre en el músculo. Las enfermedades infecciosas, alergias, enfermedades autoinmunes, los cuerpos extraños tales como quistes ováricos, miomas, las obstrucciones de los vasos sanguíneos son combatidas por los macrófagos, que cuadruplicados consiguen vencer o ablandar estas patologías. En el caso particular de las enfermedades autoinmunes, la auto agresión como consecuencia de la perversión del sistema inmune se desvía a la sangre utilizada en el músculo, mejorando así el paciente.

Magnesio y disolución de cálculos renales – Frena Metástasis del cáncer-

Dosis adecuadas de cloruro de Magnesio
   El presente artículo fue redactado por el sacerdote Reverendo Padre John SChorr, del Colegio Chafarrínense, es además profesor de física y de biología y expresa conceptos sobre el Cloruro de Magnesio.

   El Reverendo Schorr comenta lo que sucedió en su propio cuerpo físico:

“Cuando tenía 61 años de edad estaba casi paralítico”, esto fue 12 años antes de comenzar el tratamiento con el Cloruro de Magnesio. Sentía puntadas agudas en la región lumbar (columna vertebral), incurable según la ciencia médica ortodoxa (es decir, los médicos). Al levantarme de la cama por las mañanas, sentía un fuerte dolor en la columna que perturbaba todo el día.

   Era causado por el nervio ciático, que apretaba la tercera vértebra, me lo hacía sentir sobre todo cuando estaba parado, lo que me forzó a trabajar la mayor parte del día sentado. Hubo un año, en que todo lo hacía sentado, menos la misa. Era un tormento y tenía que suspender mis viajes a causa del dolor.
   Durante un verano muy seco sentí mejoría, pero luego empeore más. Comencé entonces a rezar la misa sentado. Volví a la ciudad de Floreanàpolis (Brasil) buscando un especialista que me sanara. Me tomaron nuevas radiografías, y me dijeron que mis vértebras están duras y en avanzado estado de descalcificación.
   Nada era posible hacer. Las diez aplicaciones de onda corta que recibía en la columna no detenían el dolor. Al colmo de no poder dormir ni siquiera acostado, a veces quedaba sentado en la cama. Hasta que descubrí que podía dormir en la posición fetal, así como duermen los gatos. Esto dio cierto resultado y solo despertaba al estirarme enderezarme. Ya faltaba poco para no poder dormir ni siquiera en posición fetal.
   Me preguntaba: Y ahora ¿qué puedo hacer? Estaba engañado por la medicina tradicional y así entonces apelé a Dios. Y le dije: amado Dios, estás viendo en este estado a esta criatura…te pido Dios mío que me des una solución para todos mis males.
 Ocurrió entonces que pocos días más tarde me llevaron a Porto Alegre a un encuentro jesuítico.

   Allí conocí al Padre Juárez, un sacerdote jesuita quien me contó que la cura de mis problemas de salud era algo muy fácil. Me dijo que para ello debía tomar el Cloruro de Magnesio, mostrándome escrito en un libro de medicina del Padre Poig, un jesuita español, conocido y prestigioso biólogo, que había descubierto las propiedades curativas del Cloruro de Magnesio, a partir de una experiencia familiar, curando a su madre quien por esa época se encontraba con Artrosis en avanzado estado de descalcificación.
   Los sacerdotes jesuitas siempre se destacaron por sus grandes conocimientos para curar las enfermedades utilizando medicina natural como las hierbas medicinales y los minerales puros. En tono de broma, el Padre Juárez me dijo: mientras tomes esta sal, solo te vas a morir si te das un tiro en la cabeza o si tienes un accidente.

   Comencé a tomar una dosis diaria todas las mañanas. Tres días después, comencé a tomar una dosis a la mañana y otra a la noche. Así mismo continué durmiendo todo arrollado. Pero el vigésimo día, cuando me levanté estaba todo extraño y me dije: ¿Será que estoy soñando?, dado que ya no sentía dolores y hasta pude dar un paseo por la ciudad, sintiendo todavía en mi memoria el peso de diez años de sufrimiento con esta incomodidad y limitación.
   A los cuarenta días pude caminar el día entero, sintiendo un pequeño peso y dolor en la pierna derecha. A los sesenta días, esta pierna dolorida estaba igual o mejor que la otra. Luego de tres meses sentía crecer la flexibilidad en los huesos y un inesperado alivio en todo mi cuerpo. Pasaron diez meses y puedo doblarme como si fuera una serpiente, sintiéndome otra persona.

   El Cloruro de Magnesio, arranca el calcio depositado en los lugares indebidos y los coloca solamente en los huesos y más aún, consigue normalizar el torrente sanguíneo, estabilizando la presión sanguínea. El sistema nervioso queda totalmente calmo, sintiendo mayor lucidez mental, mejorando notoriamente la memoria, la atención y la concentración, la sangre se torna más fluida y más limpia.
   Las frecuentes puntadas en el hígado desaparecieron y la próstata que debía ser operada hace años, ahora ya casi no me incomoda. Pero el efecto más importante de todos, fue el de haber sido preguntado por otras personas: ¿qué está pasando contigo, que estas mucho más joven? … y yo les contestaba: Sí, la verdad me siento más joven y me retornó la alegría de vivir.

   Es por esto que me veo obligado a difundir este remedio natural, como un agradecimiento a Dios por haber escuchado mis ruegos. Así es que envío copias de este articulo para toda persona que esté sufriendo, padeciendo dolores y malestares.
MODO DE PREPARACIÓN:
Hervir 1 litro de agua. Luego introducir el contenido de un sobrecito de 33 gramos de Cloruro de Magnesio (se consigue en farmacias), en una botella o recipiente de vidrio (no en plástico).

Agregarle el agua hervida fría para disolverlo, luego mezclar y tapar. De esta manera se obtiene una preparación pura que se mantiene inalterable. No es necesario guardarlo en la heladera.
Dosis recomendada: el equivalente a un pocillo de café, de acuerdo a la edad y la necesidad.

1. El Cloruro de Magnesio produce equilibrio mineral, como en la artrosis por descalcificación, reanima los órganos en sus funciones, como a los riñones para que eliminen el ácido úrico.
2. Regula la actividad neuromuscular y participa en la transmisión de los impulsos nerviosos.
3. Es un gran energizante psicofísico y equilibra el mecanismo de contracción y relajación muscular, previniendo la fatiga o cansancio muscular, evitando calambres y fortaleciendo los músculos, lo que es imprescindible en cualquier deportista.
4. Es necesario para el correcto funcionamiento del corazón pues desempeña un importante papel en el proceso de múltiples procesos biológicos.
5. Mejorando la nutrición y la obtención de energía, combate la depresión, los mareos y es un poderoso agente antiestrés.
6. Cumple una función primordial en la regulación de la temperatura del cuerpo.
7. Benéfico para evitar niveles altos de colesterol.
8. Regulador intestinal.
9. Juega un rol importante en la formación de los huesos.
10. También en la metabolización de carbohidratos y proteínas.
11. Es útil en problemas de irritabilidad neuromuscular como tétanos, epilepsia, etc.
12. Ayuda a disminuir lípidos (grasas) en la sangre y la arteriosclerosis purificando la sangre y vitalizando el cerebro, devuelve y conserva la juventud hasta avanzada edad.
13. Después de los 40 años, el organismo humano comienza a absorber cada vez menos magnesio en su alimentación, provocando vejez y enfermedades. Por eso, el Cloruro de Magnesio Debe ser tomado de acuerdo a la edad.
14. Previene y cura la próstata y hemorroides.
15. Previene la gripe
16. Alarga la juventud.
17. Evita la obesidad.
18. Es preventivo del cáncer.
19. Evita la arteriosclerosis.
20. Es un excelente laxante.
21. Modera los trastornos digestivos
22. Reduce la bronquitis.
23. Evita los sabañones.
24. Actúa como desodorante.

EDAD:
De 10 a 50 años: ½ dosis
De 51 a 70 años: 1 dosis a la mañana.
De 71 en adelante: Una dosis a la mañana y otra a la noche.

   Para las personas de la ciudad, con alimentación de bajas calidades como refinadas y comidas enlatadas, deben consumir un poco más de Magnesio.
   Para las personas de campo, la dosis puede ser un poco menos. Ciertamente se conseguirá una persona escapar de todos los males simplemente por tomar Cloruro de Magnesio, pero el consumirlo hará que todo sea más gratificante y llevadero. El Cloruro de Magnesio no crea hábito, no es un elemento químico, es un elemento natural, sin ninguna contraindicación y es compatible con cualquier otro medicamento simultáneo.

INDICACIONES:
En la columna: Nervio ciática o lumbar, sordera por descalcificación.

   Tomar una dosis por la mañana, otra por la tarde y otra por la noche. Una vez obtenida la curación, se continúa tomando para evitar el regreso de la enfermedad, pero disminuyendo una o dos dosis por día según la edad.
En artrosis: El ácido úrico se deposita en las articulaciones del cuerpo, especialmente en los dedos que se hinchan. Esto sucede porque los riñones están fallando por falta de magnesio: hay que tener cuidado, los riñones pueden estar deteriorándose. Tomar una dosis por la mañana, si en 20 días no siente mejoría, continuar con una dosis a la mañana y otra por la noche.

   Después de la curación, continuar con la dosis preventiva mínima según la edad.
En próstata: Según cuentan, un anciano no conseguía orinar, y en la víspera de la operación le dieron a tomar 3 dosis y comenzó a mejorar; después de una semana estaba curado, sin necesidad de cirugía. Hay casos en que la próstata vuelve a la normalidad. Tomar una dosis por la mañana, 2 dosis por la tarde y 2 dosis por la noche. Al conseguir la mejoría, continuar con la dosis mínima según la edad.

En ataques de vejez: Rigidez ósea, calambres, temblores, arterias duras con colesterol en sus paredes internas, falta de actividad cerebral. Tomar una dosis por la mañana, otra por la tarde y otra por la noche. Al obtener mejoría, continuar con la dosis mínima preventiva.
En cáncer: todos tenemos predisposición a padecerlo. Consiste en células malformadas por causa de algunas sustancias o de presencia de partículas tóxicas. Estas células no se armonizan con las sanas, mas no son inofensivas, solo hasta cierta cantidad que el Cloruro de Magnesio consigue combatir utilizando células sanas.
   Felizmente el proceso canceroso lento, no causa dolores hasta aparecer el tumor, hay virus muy variados que invaden las células sanas produciendo ramificaciones El Cloruro de Magnesio, cuando la enfermedad está avanzada puede apenas frenar un poco la acción cancerosa, pero ya no cura totalmente, aunque hubo casos en que fue curado.

Existen indicios de que el cáncer es hereditario. El Cloruro de Magnesio es el mejor preventivo para el cáncer de mamas y para que el mismo no se degenere y forme tumores malignos.
Hay que evitar los alimentos cancerígenos. Cloruro de Magnesio como remedio. Es suficiente que el cuerpo esté normalmente mineralizado para que esté libre de casi todas las enfermedades.

   Es aconsejable para todos los casos en que se haya logrado la curación esperada, disminuir las tomas del Cloruro del Magnesio a las dosis mínimas preventivas según la edad, para evitar que regrese la enfermedad y luego, también es recomendado descartar las tomas durante 2 a 4 meses para después continuar con períodos de 4 a 6 meses de dosis mínimas preventivas con el descanso intermedio mencionado.
   La falta de magnesio en el ser humano puede provocar entre otras cosas: debilidad general, enfermedades degenerativas como el cáncer, tuberculosis, diabetes, también neuritis, trastornos nerviosos, debilidad en los huesos y anemia.